Medio rural

Greenpeace da a conocer los 10 municipios españoles que menos agravan el cambio climático

- En su superficie apenas se emiten gases de efecto invernadero y contienen ecosistemas naturales que actúan como sumideros de carbono

MADRID
SERVIMEDIA

Caneján (Lleida), Riocavado de la Sierra (Burgos), Valverde de los Arroyos (Guadalajara), Navaescurial (Ávila), Gistaín (Huesca), San Roque de Riomiera (Cantabria), Rábanos (Burgos), Viniegra de Arriba (La Rioja), Torralba del Pinar (Castellón) y Valsalobre (Cuenca) son los 10 municipios que menos agravan el cambio climático en España y, por el contrario, más contribuyen a la conservación de la biodiversidad.

Así se desprende de una investigación realizada por Greenpeace y plasmada en el informe ‘#HablaRural: El papel clave de la España rural frente a la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad’, que analiza el uso del suelo en los cerca de 505.000 kilómetros cuadrados del territorio español y los 8.115 municipios que lo conforman, y cuantifica los servicios ambientales que prestan, como abastecimiento de comida y agua, conservación de la biodiversidad o regulación climática, entre otros.

En España, las zonas rurales ocupan el 85% del territorio español, pero su población representa sólo un 16,5% del total (algo más de 7,5 millones) y habitan en los ecosistemas clave para hacer frente a la emergencia ecológica, según Greenpeace.

Los 10 municipios mencionados, dados a conocer este jueves por Greenpeace, no presentan actividades que generen grandes emisiones de gases de efecto invernadero y, por el contrario, sí albergan áreas verdes y ecosistemas bien conservados, que actúan como sumideros naturales de carbono atmosférico.

Según Greenpeace, el medio rural es clave para solventar la emergencia climática y la crisis de biodiversidad. No en vano, los municipios rurales de España ayudan a frenar el cambio climático un 34% más que las ciudades y contribuyen 20 veces más a la conservación de la biodiversidad.

DESPOBLAMIENTO

Los 10 pueblos que menos contribuyen al cambio climático se ven aquejados por un proceso de despoblamiento y actualmente cuentan con menos de 150 habitantes y una densidad poblacional muy baja, menor de cinco habitantes por kilómetros cuadrados.

Todos esos pueblos se caracterizan por presentar extensas áreas de bosques (casi el 80% de su término municipal en Torralba del Pinar o el 65% en Rábanos), pastos para el ganado (esta superficie supera el 50% del término municipal en Viniegra de Arriba y en Gistaín en torno a un 40%) y pequeñas tierras de cultivo.

Valverde de los Arroyos y Torralba del Pinar están enclavados en espacios naturales protegidos, concretamente en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara y Parc Natural de la Serra d’Espadà (Castellón), respectivamente.

Sin embargo, Greenpeace apunta que El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara no cuenta aún con instrumentos legales que ordenen los usos y actividades que allí se realizan, como el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de uso y Gestión (PRUG).

Con el abandono de la actividad agraria y el declive del medio rural, los modos de producción sostenibles y todas sus especies asociadas están desapareciendo, lo que, según Greenpeace, "condena a la sociedad a proveerse de alimentos de la agroindustria, con nefastos efectos para el medioambiente". Por ejemplo, el número de cabezas de ganado se ha multiplicado por 2,5 al pasar de 5,5 millones de la década de 1960 a casi 15 millones en la actualidad, sobre todo debido al porcino intensivo.

“El abandono de los pueblos implica el crecimiento de las ciudades y agrava la crisis ecológica porque se abandonan modos de vida sostenibles adaptados al entorno, se pierde agrodiversidad y biodiversidad, y se potencian modos de vida de mayor huella ecológica”, indicó el portavoz de la campaña #HablaRural de Greenpeace, Julio Barea, que añadió: “Por ello, los problemas del medio rural afectan a toda la ciudadanía, no son problemas exclusivos del medio rural”.

Greenpeace apuesta por un desarrollo rural que contribuya a la transición ecológica de la economía, con la dinamización del sector primario mediante prácticas agroecológicas y el aprovechamiento forestal sostenible.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2021
MGR/gja