Día de la Tierra
Celaá destaca la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la nueva ley educativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, destacó este jueves la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la nueva ley educativa impulsada por su departamento, que se incluirá en todas las etapas formativas como parte “esencial” de Valores cívicos y éticos.
Así lo precisó en el acto de inauguración del seminario web ‘Estrategias educativas hacia la sostenibilidad. Camino de Futuro’, organizado por su gabinete coincidiendo con el Día Internacional de la Tierra, en el que subrayó que el objetivo es que en 2024 los alumnos hayan accedido a los aprendizajes y competencias necesarios para “promover” el desarrollo sostenible y que los docentes hayan recibido “capacitación específica” relacionada con la Agenda 2030.
En este sentido, defendió la necesidad de que los centros educativos se conviertan en “entornos dinamizadores donde la Educación para la Sostenibilidad impregne el aprendizaje” y forme a los estudiantes en la adquisición de competencias en ese campo, convencida de que dichos centros deben también transformarse en “espacios de custodia y cuidado del medio ambiente”, promocionando la cultura de la cooperación social, el consumo responsable y la reutilización, tal y como lo establece la Ley de Educación.
“La emergencia climática nos interpela a todos; a cada uno de nosotros, de manera individual, y al entorno social en que se desarrollan nuestras vidas”, abundó, consciente de que la escuela desempeña un “papel clave” en este sentido. “Sólo si somos capaces de comprender y hacer comprender la complejidad de la coyuntura actual, las nuevas generaciones podrán disponer de las herramientas necesarias para construir un nuevo paradigma que transforme el mundo en un lugar más justo, igualitario, solidario y respetuoso con el medio ambiente y las personas”, resolvió.
Según informó su departamento en un comunicado, a través de este seminario el gabinete de Celaá busca impulsar los conocimientos “clave” de la Educación para el Desarrollo Sostenible, dando a conocer proyectos concretos que “inspiren” a la comunidad educativa y “faciliten la reflexión” sobre la situación socioambiental.
ESPACIO DE REFLEXIÓN CRÍTICA
El seminario está concebido como un espacio de encuentro, reflexión crítica, debate e intercambio de ideas entre los diferentes agentes relacionados con la sostenibilidad y, tras la intervención de la ministra, en la primera jornada se abordó el marco actual supranacional de la Educación para el Desarrollo Sostenible a través de la Agenda educación 2030 y se presentaron los proyectos del CIFP Hostelería de Galdakao (Bizkaia) y del CEIP Juan XXIII, de Marchena (Sevilla).
La segunda sesión, prevista el 27 de abril, se centrará en los modelos de actuación a la hora de trabajar la sostenibilidad y explorará iniciativas de trabajo en red al tiempo que se detallará el proyecto de intercambio de experiencias entre el IES Bonifacio Sotos, de Casas Ibáñez (Albacete), IES Beneche, de Yeste (Albacete) y el IES Quatre Cantons, de Barcelona, así como el Programa de Educación Ambiental Aldea, de la Junta de Andalucía.
El seminario se cerrará el 29 de abril, con una conversación en torno al futuro inmediato en la que participarán, entre otros, los impulsores de la Conferencia de jóvenes ‘Cuidemos el planeta’ (Confinit) y del Proyecto #AyudaACharly y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, será el encargado de clausurarlo.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2021
MJR/clc