Medio marino
España y Portugal se convierten en el centro neurálgico del comercio europeo de tiburones, según WWF
- Esta ONG alerta de la elevada sobrepesca y capturas accidentales de esos animales en Europa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España y Portugal se han convertido en el centro neurálgico mundial en torno al cual se concentra el comercio europeo de tiburones, según un nuevo informe difundido este viernes por WWF.
Portugal es el tercer país de la UE con mayor número de capturas de tiburones y rayas, después de España y Francia, donde se capturan hasta 1,5 millones de estos animales al año. Según WWF, la mala gestión pesquera hace que 62 de las 110 especies de tiburones y rayas de las aguas portuguesas están amenazadas por la sobrepesca y las capturas accidentales.
Los Estados miembro de la UE tienen la segunda cuota más alta de capturas de tiburones y rayas registradas en el mundo, con un 18%, según datos de 2018. España es el segundo país con mayores capturas de tiburones en la última década, sólo superada por Indonesia, y el segundo mayor importador y el primer exportador de tiburones y rayas del mundo.
Según el informe de WWF, la Península Ibérica se ha convertido en un gran centro de intercambios comerciales de tiburones y rayas, especialmente en fresco. De hecho, tres cuartas partes de las exportaciones portuguesas de carne de tiburón congelada y toda la carne fresca van a España, y un 35% de la carne congelada y todas las importaciones de carne fresca proceden del territorio español.
Ese intercambio no ha parado de crecer porque las exportaciones de carne de tiburón a España han aumentado un 73% desde 2012 y las importaciones se han duplicado en el segmento de congelados. Además, hay desembarcos directos de palangreros portugueses en puertos españoles, especialmente en Vigo, principalmente de especies pelágicas.
Para hacer frente a la sobrepesca, la UE adoptó hace más de una década el Plan de Acción Regional para los Tiburones y las Rayas para garantizar la conservación y gestión de los tiburones y su uso sostenible a largo plazo. Sin embargo, la notificación transparente de las capturas accidentales, así como la notificación de las capturas, los desembarcos y el comercio de tiburones y rayas a nivel de especie y la gestión adecuada de las pesquerías de tiburones y rayas, ha sido un problema constante en la UE, según WWF.
RECOGIDA OBLIGATORIA DE DATOS
Recientemente, el Parlamento Europeo dio un paso adelante con la necesidad de recoger obligatoriamente los datos de todas las capturas accidentales en los cuadernos de pesca y de que todos los Estados miembro de la UE informen de forma transparente mediante la publicación de su información pesquera.
Sin embargo, el hecho de que los eurodiputados no ordenen el uso de la monitorización electrónica remota (es decir, cámaras a bordo) para obtener registros precisos, sobre todo en las flotas con alto riesgo de captura de especies sensibles y protegidas, socava la eficacia de los datos de los diarios de pesca.
“Desde WWF consideramos urgente aplicar eficazmente la Política Pesquera Común y la nueva legislación para cumplir con las estrategias europeas de biodiversidad y ‘de la granja a la mesa’”, apuntó Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF España.
En la actualidad, se han registrado más de 1.200 especies de tiburones, rayas y quimeras. Estas especies desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas marinos y, por tanto, para las personas que dependen de un océano sano y resistente.
Sin embargo, a pesar de su importancia, se calcula que cada año mueren 100 millones de tiburones y rayas a causa de la pesca y las capturas accidentales en todo el mundo. Como resultado, un 36% de las especies del mundo están actualmente amenazadas. En el ámbito europeo la situación es aún peor, especialmente en el Mediterráneo, donde más de la mitad de las especies mediterráneas están amenazadas.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2021
MGR/clc