Transición ecológica
López de Uralde: "Hoy es una jornada histórica porque se aprobado la primera Ley de Cambio Climático"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, calificó este jueves de "jornada histórica" porque la Cámara Baja ha aprobado "la primera Ley de Cambio Climático" en España, si bien la norma entra en su recta final al iniciarse su tramitación parlamentaria en el Senado.
López de Uralde recordó en una rueda de prensa en el Congreso que en el pasado fue "activista climático" y en 2009 fue encarcelado por colarse en una cumbre de jefes de Estado para reclamar más acción contra el cambio climático, por lo que para él resulta "tremendamente emotivo" haber presidido una Comisión que ha aprobado la ley en el Congreso para remitirla a la Cámara Alta. “Hoy es una jornada histórica porque se ha aprobado la primera Ley de Cambio Climático en este país”, dijo.
Destacó que al apoyo inicial de los grupos que sustentan al Gobierno (PSOE y Unidas Podemos) se sumaron en la fase de ponencia ERC, EH Bildu y Teruel Existe, y este jueves dieron su beneplácito Ciudadanos y el PNV. "La ley ha ido ganando apoyos a lo largo de este proceso", indicó, antes de destacar que de ese "acuerdo tan amplio" sólo se han descolgado Vox, que ha votado en contra, y el PP y Más País-Equo, que se han abstenido.
López de Uralde indicó que en 2008 se propuso por primera vez la elaboración de una ley de cambio climático en España y que, en el último Gobierno de Mariano Rajoy, dos de sus ministros (Isabel García Tejerina y Álvaro Nadal) no fueron capaces de presentar una norma de ese tipo, al tiempo que España llegó a subir sus emisiones un 20% más respecto a los niveles de 1990 cuando en el resto de la UE las redujeron en un 25%.
Además, recalcó que la ley es "mucho más ambiciosa" que la aprobada por el Consejo de Ministros e incluye la prohibición de sondeos y prospecciones de combustibles fósiles, así como de la minería de uranio; obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener zonas de bajas emisiones; impulsará la rehabilitación energética de edificios, y fomentará el despliegue de las energías renovables de forma compatible con el patrimonio natural.
De las enmiendas transaccionales aprobadas este jueves, destacó que la ley fija 2023 como año para revisar los objetivos climáticos de la norma y circunscribe la instalación de plantas de energías renovables a territorios donde no haya mayores impactos en la biodiversidad.
Por último, López de Uralde apuntó que la ley "no responde a ningún lobby" empresarial y reconoció que las enmiendas de Vox no fueron tenidas en cuenta porque se trata de "un partido que dice que el cambio climático no existe".
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2021
MGR/clc