Pobreza

Tres de cada cuatro solicitantes del IMV se queda fuera, según los directores de servicios sociales

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales aseguró este miércoles que tres de cada cuatro solicitudes para percibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) acaban siendo denegadas, una situación que, a su juicio, responde a “la complejidad del procedimiento” y “la dificultad de cumplir unos exigentes requisitos”.

En base a sus datos, esta prestación no contributiva de la Seguridad Social, que pretendía reducir un 80% la pobreza severa en España, sólo está llegando a algo más de medio millón de personas, lo que equivale únicamente al 6,4% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza.

“A pesar de la crisis social, el IMV no ejecuta más que el 40% del presupuesto anual. En nueve meses, la Seguridad Social sólo ha desembolsado 920 millones de euros de los 3.000 anuales previstos”, denunció la asociación en un comunicado.

Y es que, a su juicio, esta prestación no está mejorando la cobertura y la cuantía del sistema autonómico de rentas mínimas, hasta el punto de que “sólo alcanza al 80% de las personas beneficiarias” de estas prestaciones autonómicas.

Las comunidades con una mayor cobertura son Navarra (14,2%) y Aragón (12,2%), mientras que Baleares (3,5%), Cataluña (4,2%) y Castilla La Mancha (4,2%) son las regiones donde menos llega.

"PASARELA DE LAS RENTAS"

“Si se hubiera realizado la pasarela de las rentas mínimas al Ingreso Mínimo Vital, la lista de espera sería prácticamente inexistente y las solicitudes estarían resueltas”, afearon los directores de Servicios Sociales.

Asimismo, la cuantía media por persona perceptora del IMV en el conjunto de España supone el 16,4% de la renta media por hogar, lo que supone “una cuantía extremadamente baja e inferior al 17,1% del sistema de rentas mínimas”.

En cuanto a las listas de espera, se han logrado resolver 811.859 expedientes, pero quedan 347.645 por resolver, según las cifras de la asociación.

Las denegaciones se producen, según denunciaron, “por la complejidad del procedimiento y la dificultad de cumplir unos exigentes requisitos”. Además, un 10% de las denegaciones se deben a la falta de acreditación de la unidad de convivencia, para la que se exige el padrón histórico colectivo.

Como conclusión, los directivos de Servicios Sociales consideran que “el Gobierno no ha cumplido ni siquiera con una cuarta parte del objetivo que se planteó de que en unos meses llegaría el IMV a las 800.000 familias que malviven en la pobreza extrema en nuestro país”.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2021
GIC/nbc