Educación
Celaá presenta un nuevo currículo educativo centrado en adquirir competencias sin memorizar
-Comenzará a implantarse en el curso 2022-23
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, avanzó este viernes el nuevo modelo de currículo, que se basa en las ‘competencias clave’ definidas por la Unión Europea y la Agenda 2030. Algunas de sus claves son el trabajo colaborativo y la adquisición de competencias para resolver problemas concretos sin memorizar.
Así lo expuso durante el acto ‘Nuevo currículo para nuevos desafíos’, celebrado en la sede del ministerio en Madrid, en el que se avanzaron las líneas maestras del nuevo currículo, que empezará a implantarse en el curso 2022-2023. La ministra estuvo acompañada por el profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de expertos que trabaja en el diseño del nuevo currículo, y Guadalupe Jover, profesora de Educación Secundaria de Lengua y Literatura.
Según la ministra, este nuevo currículo responde al “cambio de paradigma” al que obligan los nuevos tiempos y “un mundo globalizado” y parte de una reflexión sobre “qué aprender, cómo y para qué” y, al tiempo, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.
“Ya no es suficiente el aprendizaje memorístico y acumulativo”, destacó para explicar cómo quiere desarrollar su ley educativa, la Lomloe, que buscará “favorecer la colociencia y el trabajo colaborativo”, y que buscará “un mejor aprendizaje y una racionalización del trabajo del profesorado”.
El denominado “perfil de salida” vertebrará todo el sistema curricular, añadió, pues establecerá las competencias que los alumnos tienen que adquirir durante la educación básica (hasta los 16 años) para que cuando acaben su formación escolar puedan afrontar con éxito los retos a los que se tengan que enfrentar.
No obstante, matizó, el nuevo currículo “sigue incluyendo los saberes relevantes" que se harán entender al alumnado pro su “funcionalidad y sentido” y no de forma “memorística”.
DESARROLLO NORMATIVO
Todo ello irá tomando forma, agregó, a través de una serie de reales decretos de enseñanzas mínimas y que posteriormente las comunidades autónomas tendrán que aprobar para consumar el desarrollo normativo completo de la recién aprobada Lomloe.
“El cambio curricular es una misión imperativa. Nos jugamos mucho. España tiene que ocupar posiciones de vanguardia en el proceso de cambio educativo y convertirnos en referentes, como hemos logrado en otros ámbitos. Y tenemos que hacerlo en términos de excelencia y equidad, sin dejar a nadie atrás”, dijo la ministra.
Según señala el ministerio, el ‘perfil de salida’ es el que recogen los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas que fijan, en virtud de lo establecido por la Lomloe, el 50% del horario escolar en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial y el 60% para aquellas que no la tengan. Además, los centros docentes completarán el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía.
Las competencias en las que se fijan (para la formación integral en la esfera personal, emocional e intelectual y social y afectiva) se resumen en ocho: comunicación lingüística, plurilingüe, matemática, ciencia y tecnología (STEM, por sus siglas en inglés), digital, personal-social y de “aprender a a aprender”, ciudadana, emprendedora y en conciencia y expresión culturales.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2021
AHP/gja