Sector financiero
El Santander prevé lanzar oferta por el 8,3% que no controla en su filial mexicana por 550 millones y recuperar su ‘payout’ del 40-50%
- El banco espera alcanzar una rentabilidad RoTE próxima al 10% a finales del actual ejercicio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Santander anunció este viernes que prevé lanzar una oferta sobre el 8,3% que no controla en su filial mexicana por aproximadamente 550 millones de euros, y su intención de recuperar la política de retribución al accionista del 40-50% del beneficio ordinario del grupo.
Su comunicación la ha efectuado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes de la Junta de Accionistas que hoy celebrará la entidad, donde rendirá cuentas de “buena evolución” del negocio durante el primer trimestre del 2021 y que le ha llevado a revisar su objetivo de rentabilidad.
Según detalló, la evolución del negocio con unos ingresos “en línea con los del cuarto trimestre de 2020”, le llevan a esperar ahora un retorno sobre el capital tangible (Rote) ordinario de aproximadamente el 10% al final del 2021.
La operación en México es un paso más en la estrategia lanzada a finales del 2019 cuando elevó su participación accionarial en la filial desde el 74,96 al 91,65% tras lanzar una oferta de compra (OPA) sobre el 25% que no controlaba. Como entonces, la entidad presidida por Ana Botín ha explicado que la operación “permitirá aumentar la exposición del grupo a uno de sus principales mercados y con buenas perspectivas a largo plazo”.
La intención es ofrecer 24 pesos mexicanos por cada acción de Santander México (y su equivalente por cada American Depositary Share, los títulos que cotizan en la Bolsa de Nueva York), lo que supone una prima del 24,3% sobre su cotización ayer y del 23,6% sobre el precio promedio ponderado de las últimas 30 sesiones.
Según el banco, la oferta resulta “atractiva tanto para los accionistas de Santander México como para los de Banco Santander”, y valora los títulos de la filial “a un precio en línea con el precio objetivo medio de los analistas para los próximos 12 meses”, además de permitir a sus propietarios desinvertir “en un valor con liquidez limitada”.
En cuanto a los accionistas del Santander el banco indicó que favorece su inversión en la medida que mejora la capacidad de crecimiento y de generación de capital del grupo y resulta “consistente” con la estrategia del grupo de asignar su capital “a países con mayor potencial de crecimiento”.
Para la entidad, México es uno de sus mercados principales, con “buenas perspectivas a largo plazo”, y donde espera que la operación tenga un retorno sobre el capital invertido (ROIC) para el grupo “de aproximadamente el 14% y mejore el beneficio por acción (BPA) del banco un 0,8% en 2023”.
Entre las oportunidades que ofrece y según ha detallado en una presentación a analistas, se trata de un país con baja penetración bancaria, de apenas un 28,5% de crédito al sector privado en términos de PIB, frente al 63,7%, por ejemplo de Brasil; con “fuerte potencial de crecimiento económico”, donde la previsión es de una expansión anual superior al 4% hasta el año 2023 o donde las pymes reciben solo el 13% de la financiación cuando contribuyen al 52% del PIB. Además, tu población es joven, con una clase media y empleos formales en crecimiento.
La filial azteca cuenta con una cuota de mercado en México del 13,3% en créditos, llegando al 17,4% en hipotecas, del 11,5% en consumo y el 12,9% en empresas, y del 13,5% en depósitos.
Su contribución actual al grupo es del 10% en beneficio neto y con resultados del 2019, aunque su PIB supone el 13% de las geografías donde opera. Con la operación, el Santander espera que dicha contribución se asemeje más al peso de su PIB y genere un 11% del beneficio neto del grupo.
Está confiado que ayudará además a aumentar la capacidad de generación orgánica de capital del grupo y será neutral en valor neto tangible (TNAV) por acción, con una dilución en el capital de máxima calidad CET1 de “aproximadamente 8 puntos básicos” desde el 12,34% con que cerró el pasado año y que ya excedía su rango objetivo del 11-12%.
Su intención es completar la operación en el segundo o tercer trimestre de 2021, aunque todavía no se ha lanzado y los calendarios están sujetos a las condiciones habituales, entre ellas autorizaciones regulatorias, así como a la aprobación de la cancelación de la inscripción de las acciones de Santander México en la Bolsa Mexicana de Valores. Para ello, la transacción tendrá que ser aprobada con, al menos, el 95% del capital social de la filial en una futura Junta extraordinaria de accionistas.
El anuncio de esta decisión estratégica tiene lugar pocas horas antes de que el banco celebra una Junta de accionista donde informará de la “buena” marcha del negocio en el arranque del 2021, a pesar de la situación creada por la pandemia.
Según adelantó a la CNMV, sigue generando además ahorros en Europa “que mejoran la ratio de eficiencia del grupo y el coste del crédito sigue su tendencia a la baja, por lo que espera que su retorno sobre capital tangible (RoTE) ordinario se sitúen en aproximadamente el 10% al final de 2021.
Ante este contexto el banco compartirá con los accionistas su intención de retomar una política de remuneración al inversor del 40-50% del beneficio ordinario y para ellos “reservará el importe necesario de capital” a fin de ejecutarlo “una vez lo permitan los supervisores”.
Por otro lado informó de que ha nombrado a Andreas Dombret miembro de su consejo asesor internacional, convencido de que aporta conocimientos y experiencia en servicios financieros, bancos centrales y regulación bancaria, y así contribuirá significativamente a reforzar el papel desempeñado por este consejo.
Dombret fue consejero del Deutsche Bundesbank entre 2010 y 2018 y miembro del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE) entre los años 2014 y 2018. Antes había sido vicepresidente de Bank of America en Europa y desempeñó puestos de responsabilidad en Rothschild, JPMorgan y Deutsche Bank.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2021
ECR/gja