Cultura
Uribes: “He defendido la cultura abierta en Europa y me he quedado solo”
- “Mi homóloga francesa me pregunta cómo tenemos abiertos los teatros y los cines”, dice
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, reconoció este miércoles que se ha "quedado solo" defendiendo la cultura abierta en Europa y presumió de que España ha conseguido un "equilibrio" para mantener abiertos los cines y teatros pese al coronavirus, algo que ha logrado con "discusiones entre comillas con Sanidad" y que causa sorpresa entre sus homólogos.
“Yo me reuní el otro día con la ministra francesa (Roselyne Bachelot) y la primera pregunta que me hizo fue ‘¿cómo has conseguido mantener la cultura abierta?’, y yo le dije que lo he conseguido con las comunidades autónomas y en una discusión entre comillas con Sanidad, porque su prioridad es perseguir al virus y proteger la salud”, dijo durante su comparecencia la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.
En este sentido, recordó que ya al inicio de la pandemia del coronavirus “sugerí a los consejeros de las comunidades autónomas que las salas de música, si cumplían condiciones sanitarias, no fueran considerados lugares de ocio nocturno -que están cerrados- sino espacios de cultura” para que pudieran abrir, algo que “se acogió con agrado”, defendió.
Además, dijo que en España “hemos combinado eso con la cultura segura y la cultura abierta”, algo que “yo lo he defendido en Europa y me he quedado solo”. Y es que, recordó, “en Alemania y Francia la cultura está cerrada y nosotros tenemos abiertos los museos y los teatros; se están haciendo esfuerzos en este país por mantener la cultura viva y abierta”, defendió.
Asimismo, celebró que “los teatros en Madrid están bastante llenos dentro de los aforos permitidos y se agotan las entradas”, aunque reconoció que “con el cine no sucede lo mismo”. Probablemente, explicó, debido a “la ausencia de estrenos y las alternativas que tenemos en casa con las plataformas” de vídeo bajo demanda como Netflix o HBO.
Sobre la vuelta al público a los estadios de fútbol, dijo que será algo que “decidirán los expertos sanitarios y las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas”, de manera que “no serán ni el Consejo Superior de Deportes ni los clubes” quienes decidan porque “es un criterio sanitario” y debe haber “garantías de que juntar a 20.000 personas no es una cuestión de riesgo”.
Ante críticas de algunos parlamentarios de la oposición por su invisibilidad, presumió de que “he ido a más festivales de cine, de teatro y de música en medio de una pandemia que muchos de mis antecesores; algunos no habían ido nunca”, dijo.
“A los Feroz, he sido el primer ministro de Cultura que ha ido; al festival de cine de Albacete, el primer ministro que va es quien les habla; al festival de televisión de Vitoria que tiene 20 ediciones, no había ido nunca un ministro de Cultura”, explicó.
Asimismo, añadió que “durante un tiempo alguien dijo que yo era antitaurino o no sé qué y me he reunido más que ninguno con el sector taurino, que me lo han dicho ellos”. Además, señaló que en deportes “he ido sobre todo al deporte minoritario, femenino e inclusivo”, que es “al que un ministro creo que debe apoyar”.
El ministro Uribes también mencionó proyectos como el ‘hub’ audiovisual español presentado hoy para promocionar las producciones españolas, para el que se destinarán 1.603 millones de euros entre 2021 y 2025 para convertir a España en referencia para el sector atrayendo producciones e inversión.
Asimismo, nombró entre sus proyecto a corto plazo la trasposición de la directiva europea de ‘copyright’, que “traeremos cuando lo tengamos más maduro”, ya que ahora “estoy viendo a todos los editores de prensa” para recabar sus opiniones y sensibilidades.
“La idea general que tenemos es que, en primer lugar, no hay debate en el ámbito del audiovisual, el libro o la música, que están cómodos con su modelo de gestión colectiva y la trasposición no puede cambiar ese modelo pacífico, sino que el problema está en los agregadores de noticias”, explicó.
En este sentido, afirmó que el debate está en “si abrimos la posibilidad para que los editores de prensa que quieran directamente tratar con los grandes agregadores de noticias (como Google) puedan llegar a acuerdos remunerados con ellos sin ninguna situación de abuso o posición dominante por parte de nadie”.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2021
GIC/clc