Pandemia
Investigadores calculan que se habrían evitado el 80% de ingresos de la primera ola con un estado de alarma más madrugador

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Médicos del Complejo Asistencial de Palencia han realizado un estudio basado en modelos matemáticos para predecir la evolución del coronavirus y sobre las medidas restrictivas que concluye que si el primer estado de alarma se hubiera adelantado una semana, se podría haber evitado hasta "el 79 por ciento de los ingresos y por lo tanto, también, el 79 por ciento de las defunciones por coronavirus".
Según informa Ical, el ‘Estudio en Palencia sobre el coronavirus SARS-CoV-2 (Estudio Palco)’, basado en un método matemático exponencial, arroja, además, que el análisis en tiempo real del crecimiento de una pandemia permitiría adelantarse a los acontecimientos.
"La toma de medidas de restricción o control de la pandemia del SARS-CoV-2 requiere unas dos semanas para ver sus efectos y por lo tanto durante dos semanas más, después de adoptar las medidas de control el número de infectados diagnosticados e ingresados sigue expandiéndose exponencialmente y durante ese tiempo se puede colapsar el sistema sanitario".
Lo explica José Ignacio Cuende, especialista en Medicina Interna del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, que es el investigador principal de este estudio, junto a los doctores Francisco del Castillo, Cristina Sánchez y Luis Cabezudo.
En estos momentos, el grupo trabaja en la fase de explotación de los datos, pero este es el resultado de un primer análisis que se centró en la dinámica de expansión de la enfermedad en cuanto a la ocupación hospitalaria y la mortalidad, a partir de los ingresos diarios de pacientes con Covid-19 para valorar la evolución de la pandemia en el hospital de Palencia.
Para la elaboración del estudio se revisaron manualmente las historias de todos los pacientes ingresados en Medicina Interna con posible infección por SARS-CoV-2 desde el 19 de febrero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020. En concreto, casi un millar de historias clínicas de las cuales 419 fueron casos confirmados de Covid-19. Además se recogieron los datos informatizados de constantes clínicas diarias, análisis realizados, fármacos administrados y exploraciones. Todos los datos se centralizaron en una única base con más de un millón de datos de forma anónima, es decir sin datos de identificación personal de los pacientes.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 2021
AHP/man