178 ALCALDES FUERON DERRIBADOS POR MOCIONES DE CENSURA EN LA PASADA LEGISLATURA

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 178 alcaldes fueron relevados de sus puestos entre las elecciones locales de 1987 y las del pasado domingo, como consecuencia de mociones de censura votadas afirmativamente, según datos del Ministerio para las Administraciones Públicas facilitados a Servimedia. Otras diez mociones provocaron indirectamente la sustitución del alcalde, al dimitir éste ante la inminencia de la censura, como fue el caso de Segovia. Estos supuestos no se contabilizan desde el punto de vista jurídico como mociones de censura efectivas.

Estas situaciones de crisis municipal afectaron a ayuntamientos que gobernaban a casi cinco millones de personas. El ochenta por ciento de las mociones (143) sirvieron para que el equipo de gobierno municipal cambiara su signo político. En 35 ocsiones solamente supuso la sustitución de una persona por otra del mismo partido.

En el cómputo global de las mociones de censura efectivas, el PSOE perdió 79 alcaldías y ganó 58. El Partido Popular dejó de tener 40 alcaldes y obtuvo 48. El CDS fue desbancado en 23 municipios y consiguió 20. Los nacionalistas de Convengencia i Unió perdieron 8 y ganaron 6. Izquierda Unida perdió 2 y obtuvo 8.

Sin embargo, no siempre se presentó una moción de censura para cambiar el partido que estaba al frente dela corporación municipal. En 20 ocasiones, el PSOE continuó conservando el gobierno municipal, pero con otra persona como titular. Al igual que el PP, en otros 7 ayuntamientos, el CDS en 2 y Convergencia i Unió en uno.

En consecuencia, las mociones de censura hicieron perder 21 ayuntamientos al PSOE, 3 al CDS y 2 a Convergencia. El más beneficiado fue el Partido Popular, que ganó 8 alcaldías, e Izquierda Unida, que obtuvo 6.

La Comunidad de Castilla y León fue la que registró un mayor número de mciones de censura y más cambios de alcaldes en sus ayuntamientos, 46 en total. En dos de sus provincias se contabilizaron el mayor número de casos de todo el Estado, 13 en Zamora y 11 en León.

Los ayuntamientos del País Vasco mostraron una gran estabilidad, ya que solamente hubo tres mociones de censura, todas en Alava. En La Rioja, Murcia y Asturias hubo una, mientras que en Navarra no se dio ningún caso de moción de censura que acarreará cambio en la alcaldía.

OCHO CAPITALES AFECTADAS

El cambo de alcalde y de gobierno municipal afectó a ocho capitales de provincia, incluida la capital del Estado: Madrid, Las Palmas, Tarragona, Jaén, León, Lérida, Tarragona y Orense. También a ciudades de la importancia de Ferrol, Talavera de la Reina y San Fernando, entre otras.

El caso de Orense es el más llamativo, puesto que conoció tres alcaldes durante la legislatura: uno popular, de la lista más votada, otro socialista, de la oposición mayoritaria, y un independiente.

En los nuevos ayuntamiento que se constituyan tras los comicios del 26 de mayo, será mucho más difícil que prosperen las mociones, como consecuencia de su nueva regulación.

A partir de ahora, para que prospere una moción será necesario que vaya suscrita, al menos, por la mayoría absoluta de los concejales y no por un tercio, como ocurría en el mandato municipal anterior. Además, se establece un plazo, de 15 días desde su presentación, para ser discutida y votada.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1991
M