Deuda pública
La Airef pide una estrategia de consolidación de la deuda y señala que tipos de interés bajos y duraderos ofrecen margen de manioba
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) reclamó este jueves una estrategia de consolidación de la deuda pública a medio plazo ante los riesgos y vulnerabilidades que supone el alto nivel actual de endeudamiento que tiene España, aunque indicó que la expectativa de un entorno duradero de bajos tipos de interés ofrece un mayor margen de maniobra para el diseño de dicha estrategia.
Así se refleja en su actualización del ‘Observatorio de deuda’, en el que recuerda que el virus de la Covid-19 “ha causado una crisis económica sin precedentes en todo el planeta”, que en el caso de España se tradujo en 2020 en una caída del PIB del 11%, con un importante aumento del déficit debido a la toma por parte de todos los gobiernos de “medidas fiscales sin precedentes que, junto al funcionamiento de los estabilizadores automáticos, han provocado un deterioro muy significativo en las cuentas públicas”.
Sin embargo, la Airef añade que “la paulatina desaparición de las medidas y el rebote previsto de la actividad económica supondrán una mejora significativa en los saldos públicos de 2021 y 2022, proyectando cierta estabilización en los históricos niveles de deuda”.
En este sentido, la ratio española de deuda sobre PIB se situó en 2020 en el 117,1%, con un incremento de 21,6 puntos respecto al nivel de 2019, de los que 10,6 puntos se deben a la caída del PIB, mientras que el déficit contribuyó en casi 11 puntos. Para la Airef, “la expansión del PIB proyectada para 2021 y 2022 permitirá cierta contención de los niveles de deuda en 2021 y 2022, si bien permanece en cotas históricamente elevadas”.
Por otro lado, la autoridad independiente apuntó que la rentabilidad del bono español a 10 años repuntó en el inicio de la pandemia más de 100 puntos básicos en apenas quince días, pero que el anuncio del Programa de Compras de Emergencia de la Pandemia (PEPP) del Banco Central Europeo y sus posteriores ampliaciones evitaron la fragmentación de los diferenciales de los bonos europeos, de forma que “hoy los diferenciales ya han recuperado los niveles previos a la crisis y la curva de rendimientos por plazos se ha situado incluso por debajo de antes de la pandemia”.
Asimismo, Airef resaltó que las necesidades de financiación se incrementaron notablemente en 2020, con el Tesoro registrando un máximo histórico de 277.000 millones de euros en emisión bruta, el 25% del PIB, que irá seguido de un leve aumento en 2021 para en los años posteriores disminuir.
Sin embargo, Airef subrayó que, pese a este incremento en las necesidades de financiación, el coste medio de la deuda del Estado en circulación se ha seguido reduciendo por la caída global de los tipos de interés y ha registrado en 2020 un nuevo mínimo histórico del 1,86%, por debajo del 2,19% de 2019, mientras que el de las nuevas emisiones, por su parte, se ha reducido hasta el 0,18%, frente al 0,23% de 2019. De esta forma, la carga financiera del Estado se ha visto reducida por sexto año consecutivo, con un gasto por intereses del 2,3% del PIB a finales de 2020.
Ante este escenario, Airef apuntó que “la previsión del mantenimiento del entorno actual de bajos tipos de interés durante un periodo prolongado de tiempo ayudará a generar un efecto ‘bola de nieve’ positivo" a lo largo de los próximos años, ya que “un diferencial negativo del tipo de interés sobre el crecimiento permite mantener estabilizada la ratio de deuda aun manteniendo un déficit primario estructural a medio plazo”, ofreciendo así “un mayor margen de maniobra en el diseño de la estrategia de consolidación a medio plazo” y “abordar la vuelta al equilibrio presupuestario de una manera gradual y no lesiva para el crecimiento”.
“Alcanzar un equilibrio presupuestario será fundamental para afrontar la presión sobre la deuda asociada al incremento del gasto en pensiones derivada del proceso de envejecimiento y evitar el mantenimiento del nivel de deuda por encima de un umbral, que según la literatura económica, pueden llevar asociado un impacto negativo sobre el crecimiento”, indicó la autoridad presidida por Cristina Herrero.
Asimismo, la Airef resaltó que “el rebote de la actividad económica que se espera en los próximos trimestres, junto con el impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la mejoría del componente cíclico del saldo público, proyectan una estabilización de la deuda en 2021 y una reducción en 2022”.
Sin embargo, advierte de que “la pandemia ha agudizado los desafíos asociados a los altos niveles de endeudamiento público, cuya sostenibilidad futura está fuertemente ligada a las políticas del Banco Central Europeo”, por lo que, “una vez que los instrumentos no convencionales de política monetaria hayan cumplido su función y las perspectivas de inflación converjan hacia niveles superiores, los tipos de interés podrían repuntar hacia cotas más en línea con su tendencia histórica, lo que acabaría impactando en la carga financiera a medio y largo plazo”.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2021
IPS/clc