VIH
Una de cada cuatro personas LGTBI con VIH tarda más de 2 meses en contárselo a alguien
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) desveló, a través de una investigación, en la que han participado 133 personas LGTBI con VIH, que una de cada cuatro personas LGTBI diagnosticadas tarda más de dos meses en poder contárselo a alguien.
Según el coordinador del Grupo de VIH de Felgtb, Juan Diego Ramos, "esto supone un alto nivel de sufrimiento para quienes no lo comparten dentro del primer mes. Este ocultamiento tiene secuelas psicológicas importantes, repercute en su calidad de vida e impide o dificulta un adecuado autocuidado".
El estudio revela también que solo un 12% de las personas encuestadas es visible en todos los ámbitos de su vida y que el principal motivo por el que no comparten esta información con alguien, aunque les gustaría, es el miedo al rechazo (74%), el temor a que se les trate de forma diferente (55%), el miedo al despido (24%) y el miedo a que les deje su pareja (13,5%). El informe también destaca que solo una de cada cuatro personas con VIH comparte su diagnóstico en el ámbito laboral.
En este sentido, Ramos denuncia que "el estigma que la sociedad asocia al VIH es, en la actualidad, lo que más merma la calidad de vida de las personas con diagnóstico positivo y se convierte en la peor parte de tener VIH, lo cual no se debería permitir".
"A día de hoy, existen tratamientos médicos que permiten que el virus llegue a ser indetectable en sangre y, por tanto, intransmisible, lo que implica que la calidad de vida de las personas que tenemos VIH no tendría por qué verse afectada. Sin embargo, tener un diagnóstico positivo sigue suponiendo una pesada carga para quien lo tiene porque socialmente, sigue asociado a muchos prejuicios y estereotipos y nuestra salud emocional puede verse realmente afectada", explicó.
UN PESO SOCIAL
La investigación también señaló que, a día de hoy, aún existe un alto grado de desconocimiento a nivel social sobre lo que implica tener VIH. En este sentido, se desprende que, de las personas encuestadas, antes de recibir el diagnóstico, un 45% ya sabía que el VIH ya no es un virus mortal, pero creía que no iba a poder volver a tener relaciones de pareja, ni una vida como la de antes.
Además, solo el 33% tenía suficiente información y sabía que existen tratamientos que consiguen que el virus no se transmita; un 30% aún pensaban que iba a morir y un 23% no sabía en absoluto lo que iba a suponer vivir con VIH.
"El estigma es una consecuencia directa de la desinformación que tenemos como sociedad y genera que quienes tenemos VIH no percibamos nuestros espacios de socialización como espacios seguros en los que hablar libremente de nuestro diagnóstico. Se tiene miedo al rechazo porque socialmente se sigue viendo al VIH como un virus altamente transmisible y con consecuencias muy duras para la salud, cosa que, gracias a los tratamientos, ya no es cierto", explicó el coordinador del Grupo de VIH de Felgtb.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2021
SAM/clc