El Banco de España ve un “leve endurecimiento” en la concesión de hipotecas

- Las entidades afirman que Basilea III y las normas sobre capital apenas han influido

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España afirma que en el segundo trimestre del año se ha producido un “leve endurecimiento” de los criterios de aprobación de nuevos préstamos para adquisición de vivienda, debido al aumento de los costes de financiación y a la menor disponibilidad de fondos para prestar.

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez sostiene en su último Boletín Económico que sobre este endurecimiento de las condiciones también influyó “el deterioro de las perspectivas relativas al mercado de la vivienda”.

Por el contrario, la oferta de préstamos de consumo y otros fines se mantuvo sin cambios, a pesar de las mayores dificultades para acceder a recursos externos por parte de las entidades financieras.

En ambos segmentos, los márgenes se ampliaron y aumentaron los gastos distintos de intereses, en una línea similar al resto de la zona euro.

En cuanto a la demanda de préstamos por parte de las familias, el Banco de España afirma que “volvió a disminuir” entre abril y junio, aunque en menor medida que en el trimestre anterior.

No obstante, el descenso en las solicitudes de los hogares fue más marcado en los préstamos para adquisición de inmuebles, que continuaron cayendo “significativamente” durante el segundo trimestre debido a la eliminación parcial de las deducciones fiscales para la inversión en vivienda a comienzos del año, que provocó un adelanto de decisiones de compra.

También influyó el deterioro en las perspectivas relativas al mercado inmobiliario y de la confianza de los consumidores.

Ante el tercer trimestre del año, las entidades españolas anticipan, según la encuesta realizada por el Banco de España, un mantenimiento de los criterios de concesión de préstamos a las sociedades y a los hogares, aunque estiman que “se endurecerían algo” los aplicados a los créditos de mayor plazo dirigidos a las empresas y los de las grandes empresas.

En cuanto a las peticiones de fondos de los hogares, éstas “disminuirían nuevamente”, con una intensidad algo mayor en las destinadas a adquisición de vivienda.

En cuanto a las condiciones de acceso a la financiación de las empresas, éstas se endurecieron ligeramente en el caso de los préstamos a más largo plazo y en los aplicados a las sociedades de mayor tamaño, en línea con lo ocurrido en el trimestre anterior.

Este ligero endurecimiento de las condiciones se explica por “las expectativas sobre la evolución de la economía y las relativas a sectores concretos, que tuvieron un impacto negativo sobre la oferta de préstamos”.

Asimismo, de acuerdo con los encuestados, la demanda de fondos de las sociedades se incrementó ligeramente en España durante el período de abril a junio, en particular en las pymes y en las operaciones a corto plazo. No obstante, el Banco de España subraya que “las variaciones fueron pequeñas en todos los casos”.

Por último, preguntadas sobre el efecto de los cambios regulatorios ligados a la introducción de Basilea III y otras normativas específicas de capital, las entidades afirmaron que “apenas han influido sobre las condiciones de concesión de préstamos”.

(SERVIMEDIA)
05 Ago 2011
MFM/JLA/caa