Vacunas
MSF insiste para que España facilite la suspensión de patentes de las vacunas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha vuelto a pedir al Gobierno de España que “no obstaculice” la suspensión temporal de patentes en las vacunas contra el coronavirus, algo que permitiría a los países producir sus propias dosis e incrementar la producción.
La organización médica llevará a cabo un acto simbólico frente al Ministerio de Asuntos Exteriores para pedir al Gobierno que “cumpla con los compromisos adquiridos y apoye una medida que marcaría un importante cambio de rumbo en la lucha contra la pandemia”.
Y es que este miércoles se reanuda la ronda de conversaciones ante el Consejo de los Acuerdos de Propiedad Intelectual en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aplicar una exención temporal a determinados derechos de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías contra la pandemia.
Actualmente, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia se oponen, bloqueando así la aprobación de la exención de patentes. Esta medida fue propuesta originalmente por India y Sudáfrica en octubre de 2020 y ya tiene el respaldo oficial de un centenar de países.
"Un año después del inicio de esta pandemia y a pesar de los dos millones y medio de personas fallecidas, seguimos viendo cómo algunos Gobiernos siguen negando que apoyar la exención de patentes y eliminar temporalmente los monopolios de las herramientas médicas de Covid-19 servirá para ayudar a aumentar la producción y, por tanto, el acceso de las personas a los tratamientos, vacunas y pruebas diagnósticas", señaló MSF.
La exención temporal de patentes cuenta ya con el apoyo, incluso, del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ya pidió eliminar los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus y compartir sus patentes y tecnología.
Según denunció la OMS, precisamente los países que se oponen son los países ricos que, con “sólo el 16% de la población mundial, han comprado el 60% de las vacunas” que ya están en el mercado.
Por el momento, España se enmarca en la línea de la Unión Europa, que rechaza la exención de patentes, pero tiene intención de compartir sus excedentes de vacunas y canalizarlos a través de iniciativas como el Fondo Covax de Acceso Global para Vacunas impulsado por la OMS, de forma que lleguen dosis a los países vulnerables.
Para la responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras (MSF), Raquel González, “estamos asistiendo a un escenario con enormes tensiones y a unas negociaciones opacas propias de un mercado persa en el que los países que más pagan son los que más población tienen vacunada, mientras que las corporaciones farmacéuticas abusan y operan con impunidad mediante acuerdos de compra bilaterales secretos”.
La propuesta que se discute en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a instancias de India y Sudáfrica permitiría compartir los beneficios de la investigación científica y la tecnología con la que cuentan las farmacéuticas más avanzadas en la vacuna de la Covid-19, como Pfizer, Astrazeneca o Moderna, de forma que otros agentes podrían comenzar a producir más vacunas.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
GIC/clc