Sector financiero

El Banco de España cifra en un 2,5% el ahorro “forzoso” y duda que vaya todo al consumo cuando se supere el Covid

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España cree que el ahorro “forzoso” acumulado por las familias ante las restricciones aplicadas para detener la pandemia alcanzaba al cierre de septiembre del 2020 una cuantía equivalente al 2,5% del PIB en España y en la zona euro, pero duda que vaya a ir íntegro al consumo cuando se supere el Covid-19.

Las conclusiones las formula en un artículo adelantado este miércoles que formará parte de su próximo informe trimestral en la economía, donde atribuye el uso parcial de esa hucha en el futuro a la dispar distribución del ahorro por niveles de renta y factores como “un posible aumento persistente de los componentes precautorio”.

La crisis ha provocado un “extraordinario aumento” de la tasa de ahorro, hasta el punto de que entre enero y septiembre de 2020 (último dato disponible), dicha hucha alcanzó una cuantía equivalente al 3,5% del PIB superior a la existente en el mismo periodo durante los cinco años precedentes “tanto en España como en la zona del euro”.

Según los autores del análisis, dicha acumulación “ha sido el reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas”, al encontrarse estas últimas “sostenidas” por las ayudas públicas desplegadas por el Gobierno, y la mayoría del ahorro se ha destinado a depósitos bancarios.

A la hora de analizar qué lo propicia, apuntan que “una parte” de la caída del consumo “sería consecuencia del deseo de los hogares de incrementar su ahorro por motivo de precaución, ante las actuales circunstancias sanitarias y económicas, de gran incertidumbre” por el temor ante su situación financiera futura o por miedo al desempleo.

Otra parte respondería a las restricciones obligatorias impuestas por las autoridades y que han impedido realizar determinadas actividades. Esto último correspondería con el llamado ahorro “forzoso” o generado por gastos que no se han podido realizar en transportes o actividades con mayor componente de interacción social.

El Banco de España espera que el avance del proceso de vacunación permita una relajación gradual de las medidas de contención, “contribuya a una disminución progresiva de la incertidumbre sobre la situación sanitaria y económica”, y permita “liberar una parte de la bolsa de ahorro privado acumulada, lo que podría imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo”.

No obstante, precisa que “la magnitud de este efecto está sujeta a una elevada incertidumbre, y algunos argumentos sugieren que su impacto podría ser relativamente limitado”. Entre ellos indica que hay gastos no realizados que no son aplazables y, por tanto, “no es previsible que al gasto habitual en determinados servicios, como la restauración o el ocio, se le añada el no materializado durante la crisis sanitaria”.

También advierte que la “extraordinaria” bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia “se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión marginal a consumir es menor”.

En tercer término, subraya la posibilidad de que los hogares “decidan mantener un nivel de ahorro relativamente elevado porque anticipen futuras subidas de impuestos en respuesta al notable incremento de la deuda pública que se ha producido en esta crisis”.

Por último, los autores del estudio apuntan que algunos análisis “identifican también posibles secuelas negativas de esta crisis sobre el gasto futuro”, en alusión a que las situaciones “extremas” vividas “podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos”.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
ECR/gja