Salud y medio ambiente
Quince ONG piden a Ribera y Planas que rechacen tres plaguicidas tóxicos en la UE
- Hoy se celebra el Día de los Polinizadores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cinco principales organizaciones ambientales de España han enviado una carta a Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que eviten que la UE autorice tres plaguicidas tóxicos para los polinizadores y peligrosos para la salud humana.
La carta, dada a conocer con motivo de la celebración, este miércoles, del Día de los Polinizadores, fue enviada por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, y a ella se han adherido otras 10 organizaciones: Asociación Bee Garden, Ecocolmena, Ecodes, Fundación Amigos de las Abejas, SOS Abejas, SEAE, Asociación Trashumancia y Naturaleza, Territorios Vivos, Fundación Transición Verde y Brinzal.
La Comisión Europea y los Estados miembro están revisando actualmente la aprobación de tres sustancias activas plaguicidas (el sulfoxaflor, la cipermetrina y la benfluralina), que han recibido un dictamen negativo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), pero algunos países de la UE presionan para evitar que se retiren del mercado.
Por ello, las organizaciones firmantes solicitan la postura oficial de España en la votación del Comité Permanente de Fitofármacos de la Comisión Europea que tendrá lugar el 24 y 25 de marzo, recuerdan que ninguno de los tres plaguicidas cumple con los requisitos establecidos en el reglamento de plaguicidas 1107/2009/CE y señalan que está demostrado que presentan importantes riesgos para la salud humana y el medio ambiente, incluido el daño a los polinizadores.
“Les solicitamos que hagan lo posible para que estas tres sustancias activas sean retiradas del mercado cuanto antes, en coherencia con la legislación europea y con los objetivos de protección de la biodiversidad”, apuntan los directores de las cinco ONG firmantes.
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Según Tamara Rodríguez, responsable de Agricultura de SEO/BirdLife, "la eliminación progresiva y no autorización de nuevas sustancias tóxicas es crucial para preservar nuestra biodiversidad natural y agraria (sector apícola incluido), fundamentales para el conjunto de la agricultura, así como para proteger la salud de las personas”. “Debemos dirigir los esfuerzos a investigar y aplicar soluciones alternativas más sostenibles para el campo", añadió.
Lawrence Sudlow, coordinador de Biodiversidad de Amigos de la Tierra, añadió que “la aprobación de estos pesticidas es incoherente con la legislación europea, con los objetivos del Pacto Verde Europeo y con la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea”.
“El uso de pesticidas está acabando con las poblaciones de insectos y los ecosistemas en todo el mundo y está amenazando la producción de alimentos. Un puñado de corporaciones controla la mayor parte del suministro de pesticidas y seguirán usando su inmensa influencia política para impulsar un sistema de agricultura industrial que continuará arrasando la naturaleza y destruyendo a las comunidades rurales”, recalcó.
Pese a que la Comisión Europea propone prohibir los usos en exteriores de tres plaguicidas tóxicos para las abejas (sulfoxaflor, benfluralina y cipermetrina), algunos países de la UE se oponen a retirarlos del mercado.
“Esta situación ocurre constantemente: mientras la Comisión intenta aplicar la ley y proteger la salud de los polinizadores y las personas, la mayoría de los Estados miembros de la UE prefieren proteger los intereses de la agroindustria en lugar de la biodiversidad y el bienestar de sus ciudadanos”, declaró Koldo Hernández, responsable del Área de Ecologistas en Acción sobre Tóxicos.
La iniciativa ciudadana europea ‘¡Salvemos a las Abejas y a los Agricultores!’, compuesta por más de 150 organizaciones en toda la UE (15 de ellas, de España), ha solicitado en paralelo a varios miembros de la Comisión Europea que no ceda ante las presiones y prohíba el uso de estos tres plaguicidas tóxicos, abogando así por su sustitución ante las alternativas ecológicas ya existentes.
En varios países europeos se celebra este miércoles el Día de los Polinizadores para incrementar la concienciación sobre la preservación de estos insectos. Actualmente, hay una propuesta para que la UE avale esta iniciativa y la impulse en el marco de las Naciones Unidas para que sea adoptada a escala mundial.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
MGR/gja