Laboral
Un 17% de quienes pudieron teletrabajar en 2021 cogieron alguna baja médica, 10 puntos menos que quienes no tuvieron esa posibilidad
- Según un informe de InfoJobs
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 17% de las personas que durante el año 2021 tuvieron la posibilidad de teletrabajar cogieron alguna baja médica, frente al 27% de quienes solo tuvieron la opción de trabajar de forma presencial, según un estudio de InfoJobs.
El informe, elaborado con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo , destaca que, mientras que las bajas duran, de media, 30,6 días en el caso de quienes solo pueden trabajar presencialmente, entre las personas que teletrabajan la cifra es de 23,3 días.
Sin embargo, pese a que cogen menos bajas y son más cortas, entre quienes teletrabajan sí se producen con mayor frecuencia las ausencias sin necesidad de solicitar una baja (26%), mientras que entre los no teletrabajadores este dato fue siete puntos porcentuales más bajo.
En este sentido, la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, afirma que “el absentismo laboral ha seguido una línea similar a la marcada el año anterior. La covid ha afianzado el teletrabajo como medida obligatoria en la mayoría de empresas. En ese sentido, la seguridad y la salud en el trabajo sigue exigiendo que la Ley del Teletrabajo incluya cláusulas que regulen y controlen el absentismo laboral y la salud de los trabajadores en remoto”.
DATOS GENERALES
Más allá de la modalidad de trabajo, un 24% de empleados en España mayores de 16 años afirma haberse tenido que ausentar del trabajo en 2021 mediante una baja laboral, un 3% más que el año anterior.
Por rango de edad, los trabajadores de entre 16 y 24 años son los que, en proporción, se han ausentado más acogiéndose a una baja laboral durante 2021. Respecto al género, el informe revela que fueron las mujeres quienes más bajas causaron en el trabajo. A nivel general, los datos muestran que casi una de cada cuatro personas trabajadoras estuvo de baja mientras que una de cada cinco se ausentó sin coger una baja.
Por otra parte, se reduce notablemente el número medio de días de ausencia con respecto al año anterior, pasando de los 37,3 días en 2020 a los 29 días en 2021.
PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS
Del lado de las compañías, el informe de InfoJobs indica que, pese a que las personas trabajadoras declaran un descenso de la media de días de ausencia, el 43% de las empresas perciben un absentismo laboral similar al de años anteriores.
Concretamente, las empresas de mayor dimensión (+ 50 trabajadores) y del sector primario percibieron un mayor absentismo en los últimos años mientras que por el contrario, aquellas empresas con trabajadores acogidos a un modelo de teletrabajo, ya sea del 100% o híbrido, detectan menor absentismo que aquellas con modelos 100% presencial.
En ese sentido, según las compañías, la consecuencia más directa del absentismo es el aumento de la carga de trabajo. También se perciben diferencias en función de la magnitud de las empresas. Las más pequeñas (hasta 49 empleados) y del sector primario perciben un mayor impacto en la productividad de la empresa y las más grandes le dan más importancia al desgaste emocional de los trabajadores.
COSTE
El informe se hace eco de que, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el mayor número de incapacidades laborales desde el inicio de la pandemia se produjo entre diciembre de 2021 y enero de 2022, cuando se contabilizaron más de 2,4 millones de bajas laborales por infección de covid-19.
“Los costes de las bajas laborales por covid para la Seguridad Social se incrementaron en un 82% el pasado año y, en previsión de lo que pueda pasar en 2022, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha anunciado que la cobertura de las bajas laborales podría llegar a los 10.818 millones de euros, un punto porcentual del PIB”, explica InfoJobs.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 2022
DMM/gja