Reconstrucción social
La digitalización, la sostenibilidad y la colaboración público-privada, pilares fundamentales en la reconstrucción social de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEO de ASTI Mobile Robotics, Verónica Pascual, y el presidente de EY España, Federico Linares, señalaron este jueves que la digitalización, la sostenibilidad, el compromiso medioambiental, las alianzas y la colaboración público- privada son pilares fundamentales para alcanzar la reconstrucción económica y social en España tras la crisis provocada por la Covid-19.
Así lo manifestaron ambos líderes empresariales durante el webinar ‘CEO Activismo: El futuro en construcción’, organizado por el portal Soziable.es dentro de su serie de ‘Encuentros para la Transformación’, y moderado por el responsable de contenidos del mismo medio, Chema Doménech.
Para el presidente de EY España, “lo verde y lo digital son los motores de la recuperación y de la reconstrucción de la economía y de la sociedad que queremos en España, una idea reflejada en el nivel de fondos europeos con los que contamos, donde la transición ecológica ocupa el 37% y la digitalización el 33%”.
Linares puntualizó también la importancia de otros factores fundamentales en este nuevo horizonte, como la inclusión y la igualdad en todos los aspectos, así como la colaboración público-privada. “Estamos avanzando en este campo, pero necesitamos potenciar la inclusión a todos los niveles, dando especial papel a la diversidad. Para acometer todos estos cambios, además, debemos tener en cuenta la colaboración público-privada, pues para lograrlo solos necesitaríamos una administración cuatro veces más eficiente de la que tenemos. Sin esta colaboración, el proceso no saldrá bien”, apuntó.
Por su parte, la CEO de ASTI Mobile Robotics destacó la importancia de establecer una colaboración entre todos los actores implicados para alcanzar una trasformación real que “genere una conciencia –mayor incluso a la que ya hay– a nivel sociedad en la que el cliente final compre productos hechos conforme a una cadena de valor responsable que busque la igualdad, la diversidad, y el respeto por el medioambiente”.
En este punto, recordó la necesidad de apostar por la colaboración público-privada como herramienta fundamental para acometer el cambio tecnológico en sus diferentes vertientes. “El cambio tecnológico ya no es una opción, es imparable; pero es un cambio de tal envergadura que no podemos dejarlo en manos de la administración como único actor. Tenemos la oportunidad de lograr esta trasformación en España al abrigo de los fondos europeos, pero debemos tomar conciencia, responsabilidad y compromiso y hacerlo con un plan que una a las administraciones y al ámbito privado para lograrlo. Es el momento de pasar a la acción”, aseguró.
APRENDIZAJES DE LA PANDEMIA
Ambos coincidieron también en señalar algunos aspectos clave que han dejado los peores meses de la pandemia en las empresas, pero también en la sociedad. De esta forma, para Linares, presidente de la primera empresa que envío a todos sus empleados a trabajar en casa al confirmarse el primer caso de Covid-19, nueve días antes de la declaración del estado de alarma, la resiliencia y el propósito son las claves a destacar de este periodo. “Estás haciendo algo que merece la pena para apoyar a la sociedad en este momento y eso es algo inmensamente satisfactorio del propósito corporativo”, subrayó.
En este sentido, Pascual coincidió en la importancia del propósito empresarial para hacer frente a la situación en la que, a corto plazo, “había que sobrevivir, buscar oxígeno” para ganar tiempo; y a medio había que ayudar a los que peor lo estaban pasando. “No era momento de plantearse buscar un propósito, es algo que tiene que venir de antes. Llega el confinamiento y, en ese punto, te preguntas qué puedes hacer, qué está en tu mano para ayudar y poder cumplir con tu propósito de la manera más contundente”, indicó.
Además, para hacer frente a la incertidumbre propia de las primeras semanas de confinamiento, ambos destacaron el poder de la comunicación para combatir la situación con los empleados, activo clave de las empresas. “La incertidumbre provoca miedo y éste se combate comunicando. Había cosas que sabíamos y muchísimas que no, pero crear canales de comunicación bidireccionales con los empleados, establecer confianza con la información que teníamos y aprender por el camino fue nuestra arma para combatir ese miedo”, afirmó Pascual.
En el caso de EY, donde hicieron más de 40 videos en 100 días de confinamiento, la comunicación fue también un pilar estratégico para manejar la incertidumbre. “Ante la incertidumbre radical de aquellos días, comunicación radical. Había que comunicar, aunque hubiese mucha niebla. Y en esa comunicación, una de las cosas que redescubrimos fueron los propósitos y los valores de la compañía”, explicó Linares.
El nuevo contexto internacional, los movimientos geopolíticos y su influencia en la digitalización, la biotecnología o el mercado de la innovación tecnológica han sido otros de los temas que ambos líderes abordaron en el encuentro y ante los que manifestaron la necesidad de “anticiparse para saber responder”.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2021
BLC/clc