Clima

Ribera y Kerry quieren acelerar la acción climática tras la vuelta de EEUU al Acuerdo de París

- También hablaron de protección de la biodiversidad en una reunión telemática celebrada hoy

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, mantuvo este viernes una reunión telemática con el enviado especial presidencial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, y ambos analizaron cómo acelerar la acción climática tras el regreso estadounidense al Acuerdo de París, y las agendas de la protección de la biodiversidad y de transición energética justa.

Ambos también trataron las prioridades con vistas a la próxima Cumbre del Clima (conocida como COP26), que tendrá lugar en noviembre en Glasgow (Reino Unido), según informó el departamento dirigido por Ribera.

Tras un 2020 en el que las reuniones climáticas multilaterales se vieron canceladas por la crisis sanitaria de la Covid-19, la COP26 será el primer gran encuentro climático internacional desde la COP25 de Madrid, celebrada en diciembre de 2019.

Ribera y Kerry destacaron la importancia de acelerar el trabajo de manera que la cita de Glasgow cierre todos los temas de negociación pendientes y facilite la acción y la ambición que marcará el marco climático global post-Covid. “Es la primera COP de una nueva fase mundial de reinicio de nuestra forma de vivir y de relacionarnos”, señaló Ribera.

Durante el encuentro, se analizó de qué forma avanzar en el aumento de la ambición climática de los países y en cómo acelerar las acciones globales en adaptación al cambio climático, con el impulso de una recuperación verde tras el coronavirus que integre las agendas de clima y energía.

Ribera y Kerry coincidieron en que la COP26 debe avanzar en la consolidación de un nuevo enfoque de gobernanza climática iniciado en la COP25 de Madrid (al mejorar los mecanismos de interacción entre los gobiernos y otros actores, como empresas, científicos o la sociedad civil) y visualizar sin fisuras la determinación de los países por un nuevo modelo verde tras la pandemia de la Covid-19.

BIODIVERSIDAD

Por otro lado, la Cumbre de Biodiversidad de este año y la necesidad de un marco más ambicioso posterior a 2020 (con el objetivo de que todos los países se comprometan a proteger al menos un 30% de la superficie terrestre y marina) fue otro asunto tratado en el encuentro.

Ribera defendió la necesidad de incrementar, anticipar y acelerar los objetivos ambientales poniendo en valor todas las soluciones dirigidas a mejorar la protección de la biodiversidad y mejorar la relación humana con los océanos.

Ambos trataron otros temas globales como el cambio climático y la degradación del medio ambiente como binomio multiplicador de conflictos o la protección de bienes públicos globales, como el Amazonas, y la reducción global de la deforestación.

(SERVIMEDIA)
26 Feb 2021
MGR/clc