Maternidad
Las mujeres con más estrés durante la concepción tienen el doble de probabilidad de dar a luz una niña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR) reveló que las mujeres que padecen estrés tanto en el momento previo de quedarse embarazadas como durante la concepción tienen casi el doble de probabilidad de tener una niña que un niño.
Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc), el departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia y a la Facultad de Psicología, han analizado los niveles de cortisol (una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés) en el pelo de las mujeres embarazadas en el periodo que va desde antes de la concepción hasta la novena semana de embarazo, para comprobar si se relacionaba con el sexo del bebé.
Para ello, se evaluó a 108 mujeres desde las primeras semanas de embarazo hasta el parto, registrando sus niveles de estrés antes, durante y después de la concepción mediante la concentración del cortisol en pelo y diferentes test psicológicos. La medida de cortisol en pelo tomada aproximadamente en la semana 8-10 de embarazo muestra la concentración de cortisol en la mujer embarazada en los últimos tres meses, por lo que comprende el periodo previo y posterior de la concepción.
"Los resultados encontrados fueron sorprendentes, ya que mostraban que las mujeres que dieron a luz niñas mostraban en las semanas previas, durante y posteriores al momento de la concepción mayores concentraciones de cortisol en pelo que las que tuvieron niños", explicó la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR María Isabel Peralta Ramírez. Además, estas concentraciones de cortisol en pelo de las madres que posteriormente tuvieron niñas fue casi del doble con respecto a las madres que tuvieron niños.
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS
Los investigadores apuntaron en el estudio que existe una "amplia evidencia científica" sobre el impacto del estrés de la madre en el proceso de embarazo, parto e incluso neurodesarrollo del bebé. "En concreto, nuestro grupo de investigación ha mostrado en numerosas publicaciones cómo el estrés psicológico de la madre tiene como consecuencia mayor numero de síntomas psicopatológicos durante el embarazo, depresión posparto, mayor probabilidad de que el parto sea instrumentalizado, incremento de tiempo de inicio de secreción de la leche (lactogénesis) o un peor neurodesarrollo del bebé a los seis meses de su nacimiento", señaló Peralta.
Una posible explicación de los resultados sería que la activación del eje del estrés, denominado eje hipotalámico hipofisiario adrenal, que implica un incremento en la secreción de cortisol, modifica las concentraciones de hormonas sexuales en el momento de la concepción.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2021
SAM/clc