Pandemia

La Covid-19 habría provocado ya la pérdida de más de 20,5 millones de años de vida en todo el mundo

-Con una media de 16 años perdidos por cada muerte por esta causa, según un estudio impulsada por Fundación La Caixa

MADRID
SERVIMEDIA

La pandemia por la Covid-19 podría haber provocado hasta ahora la pérdida de más de 20,5 millones de años de vida en todo el mundo, con un promedio de 16 años perdidos por cada fallecimiento por esta causa.

Así lo desvela una investigación internacional impulsada por la Fundación La Caixa con la participación destacada del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES-Universidad Pompeu Fabra) y el Max Planck Institute for Demographic Research, que ha calculado el índice de años de vida perdidos (YLL, por sus siglas en inglés) debido a la Covid-19 y en relación con otras enfermedades comunes en 81 países, según precisó este viernes la entidad financiera en un comunicado.

El índice de años de vida perdidos es la diferencia entre la edad de la muerte de un individuo y su esperanza de vida y los investigadores estimaron el índice causado por la Covid-19 a partir de datos sobre más de 1.279.860 defunciones en 81 países al tiempo que analizaron datos de la esperanza de vida e hicieron proyecciones de muertes totales de Covid-19 por país.

Así, calculan que en total se han perdido 20.507.518 años de vida debido a la Covid-19 en los 81 países incluidos en el estudio, con una media de dieciséis años por fallecimiento individual.

En el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, los investigadores concluyen que el YLL asociado a la Covid-19 es, además, de dos a nueve veces mayor que el atribuible a la gripe estacional y entre 1/4 y 1/2 superior al atribuible a las afecciones cardíacas.

Del total de años de vida perdidos, el 44,9% se ha producido en individuos de entre 55 y 75 años, un 30,2% en personas menores de 55 años y un 25% en mayores de 75 años, según la investigación, que también desvela que en los países donde se hace el recuento de defunciones por género, el YLL ha sido un 44% superior en hombres que en mujeres.

IMPACTO GRANDE

Según los autores de la investigación, realizada por un grupo de investigadores pertenecientes a diversas universidades y centros de investigación internacionales, entre los que se encuentran los profesores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra Héctor Pifarré Arolas (primer autor) y Guillem López Casasnovas, sus resultados confirman que el impacto de la mortalidad de la Covid-19 “es grande, no sólo en cuanto al número de muertes, sino también en cuanto a los años de vida perdidos".

No obstante, advirtieron de la importancia de analizar los resultados en el contexto de una pandemia “en curso, que evoluciona”. “Se puede decir que el estudio proporciona una instantánea de los posibles impactos de la Covid-19 en cuanto a años de vida perdidos a fecha de 6 de enero de 2021", sentenciaron.

Por otra parte, los autores apuntaron que las valoraciones de años de vida perdidos “pueden ser subestimadas”, debido a la “dificultad” de registrar “con precisión” las defunciones relacionadas con la Covid-19 y recalcaron que el estudio se limita a analizar la mortalidad prematura, por lo que, a su entender, una evaluación completa del impacto de la pandemia en la salud debería considerar también la “carga” de discapacidad asociada a la enfermedad.

(SERVIMEDIA)
19 Feb 2021
MJR/gja