Detectan un estallido nunca visto en una galaxia lejana

- El CSIC ha participado en su seguimiento

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo internacional de astrónomos, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), publica esta semana en la revista “Science Express” los resultados de un estudio de un evento relacionado con un agujero negro supermasivo en el núcleo de una galaxia lejana.

Según informó el CSIC, el satélite “Swift” de la NASA alertó el pasado 28 de marzo de la detección de una inusual emisión de rayos gamma. En un principio, los investigadores creyeron que se trataba de uno de los ya conocidos estallidos de rayos gamma que suelen asociarse con la muerte de estrellas muy masivas, que pierden intensidad en cuestión de minutos.

Sin embargo, se mantuvo la luminosidad, se reactivó otras tres veces en 48 horas y mostró una intensidad “nunca vista” en todas las longitudes de onda, desde rayos gamma hasta radio.

Para Juan Carlos Tello, astrónomo del Astrofísico de Andalucía, “el escenario más plausible indica que el estallido podría deberse a la ruptura y caída hacia el agujero negro de una estrella próxima, aunque de momento se trata de una hipótesis”.

Pocas horas después del estallido, los investigadores emplearon instrumentos en tierra para localizar la contrapartida en óptico de la emisión en rayos gamma. Los datos obtenidos con los telescopios “Gemini-North” (Hawaii), “Gran Telescopio Canarias” (La Palma) y “Keck” (Hawaii) desmintieron la hipótesis inicial que ubicaba el evento dentro de la Vía Láctea, y lo localizaron en una galaxia a unos 3,8 miles de millones de kilómetros de distancia.

Tras obtener estos datos, los científicos iniciaron una campaña internacional de seguimiento para conocer su naturaleza, utilizando el satélite de rayos X “Chandra”, el telescopio espacial “Hubble” y el “Very Large Baseline Array”.

Los investigadores hallaron que el objeto emitía con fuerza en todo el espectro electromagnético, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio, y lo ubicaron en las densas regiones centrales de la galaxia.

“Su intensidad, duración y carácter variable lo convertían en un objeto astronómico sin precedentes que, dada su posición, parecía estar relacionado con el agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia. El pico máximo de brillo correspondería a un agujero negro de unas diez mil millones de masas solares lo que, sin embargo, supera la masa total de la propia galaxia e indica que en los alrededores del agujero negro ha debido producirse una intensa fulguración, quizá debido a la ruptura de una estrella en las proximidades”, concluye Tello.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2011
LLM/jrv/gja