Cáncer

Investigadores en oncología celebran la puesta en marcha de la Estrategia en Cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Investigación en Cáncer (Aseica), celebró este miércoles la puesta en marcha de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, aunque pide una financiación pública que lo fortalezca.

Según informó Aseica, en 2030 habrá 4.1 millones de nuevos casos de cáncer en Europa, estimándose también que 2.2 millones de personas morirán como consecuencia de esta enfermedad.

En el caso de España, se detecta un nuevo caso de cáncer cada 1.8 minutos, así como una muerte cada 3.8 minutos. El objetivo es pasar de las tasas de supervivencia actuales del 55% al 70% en los próximos diez años.

Para ello, los investigadores señalaron que "es importante que tanto a nivel de país como de la Unión Europea se establezcan estrategias integrales para abordar este conjunto de enfermedades desde el punto de vista de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación.

En este contexto, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha presentado hoy la nueva Estrategia Nacional de Cáncer para los próximos años. En su elaboración participaron el Ministerio de Sanidad, todas las comunidades autónomas y varias asociaciones científicas, entre ellas, la Asociación Española de Investigación en Cáncer.

MEDICINA PERSONALIZADA

Desde Aseica "valoramos muy positivamente la actualización de la Estrategia Nacional en Cáncer, una necesidad que era perentoria tras haber finalizado la anterior hace más de tres años". Según comentó su presidente, el doctor Luis Paz-Ares, “esta estrategia recoge una de las demandas más importantes presentadas en la comisión por Aseica, como es el de la implantación de la medicina personalizada para afrontar de una forma más efectiva tanto el diagnóstico como decisiones terapéuticas de los pacientes con cáncer”.

Del mismo modo, "estas nuevas técnicas tienen que implantarse favoreciendo el acceso equitativo de todos los pacientes independientemente de en qué región u hospital estén”.

En su opinión, en este ámbito, el trabajo que se debe realizar en España va desde la estandarización de las pruebas y su interpretación hasta el acceso y evaluación de su calidad. “Nuestro propósito es que la medicina personalizada, basada en detectar biomarcadores específicos de un tipo de tumor y diseñar fármacos específicos para ello, se incorpore a la cartera de servicios; no podemos permitirnos que haya pacientes que no se beneficien de ello a través de una estrategia nacional que regule, fije la calidad y el acceso”, explicó el doctor Paz-Ares.

PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN

Otra demanda importante que se ha incorporado a la nueva Estrategia Nacional es poner en valor el papel de la investigación como una herramienta esencial para avanzar en la mejora de los diagnósticos, tratamientos y calidad de vida de los pacientes.

Como resaltó el anterior presidente de Aseica, el doctor Xosé Bustelo, “la nueva estrategia recoge la importancia de la investigación en cáncer y establece líneas prioritarias bien definidas, lo que permitirá no solo avanzar en las metas clínicas que tiene la Estrategia sino también engarzarnos con fluidez en la nueva Misión de Cáncer de la Unión Europea”. Otro punto a destacar, indica Bustelo, “es que también se valorará la experiencia investigadora en la carrera profesional del personal del Sistema Nacional de Salud, un punto muy débil en la situación actual”.

Por tanto, para Aseica, la Estrategia Nacional de Cáncer del Sistema Nacional de Salud permite establecer un marco coordinado con el que contribuir a mejorar la atención, las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2021
ABG/clc