Accesibilidad cósmica

Los ‘parastronautas’ se lanzan a la conquista del espacio gracias a la ESA

- La Agencia Espacial Europea reclutará a un astronauta con discapacidad

- Piden tener un máster, buen nivel de inglés o disponibilidad para viajar

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha abierto un proceso de selección de nuevos astronautas por primera vez en 11 años y que, como novedad, permite reclutar a personas con discapacidad. Los requisitos incluyen estudios de posgrado en determinadas materias, un nivel mínimo de inglés y, cómo no, “disponibilidad para viajar”.

Después de una década sin contratar un solo astronauta, la ESA busca nuevos profesionales que trabajarán junto a los astronautas ya en activo mientras Europa se adentra en una nueva era de exploración espacial. El proceso de selección durará casi dos años. Aunque comenzará el 31 de marzo y se recibirán candidaturas hasta el 28 de mayo, no será hasta octubre de 2022 cuando se sepa quiénes son los futuros astronautas.

Los requisitos, a priori, no son especialmente duros. Se pide a los aspirantes que tengan un máster y una experiencia de tres años en campos como las matemáticas, las ingenierías, la medicina, la informática o las ciencias naturales como la biología o ciencias de la tierra. También deberán tener un nivel mínimo de inglés equivalente a un C1, capacidad de “trabajar bajo presión” y a deshoras o “flexibilidad” para trabajar tanto dentro como fuera de la Unión Europea.

Para optar a ser un astronauta de la ESA, la agencia espacial europea pide una serie de documentos y no bastará con un curriculum iitae al uso. Quienes se presenten, deberán entregar un CV modelo Europass en inglés, una carta de motivación en el mismo idioma, una copia del pasaporte y un certificado médico para aviación que sirva para una licencia de piloto privado o superior.

Pero lo verdaderamente histórico de este proceso de selección de astronautas es que, por primera vez, se reclutará , al menos, un astronauta con discapacidad, lo que la ESA ha denominado ‘parastronautas’. Por el momento, se ha limitado a profesionales con determinadas discapacidades físicas y que, obviamente, tendrán que cumplir con las mismas competencias profesionales que el resto de aspirantes.

El objetivo, como destacó la ESA, es crear “oportunidades” para “un extenso grupo de talentos”. Pero esto no es sólo un plan de “inclusión”, sino que, como explicó la agencia espacial, también se trata de “optimizar y adaptar las condiciones de vida de las personas con discapacidad para vivir y trabajar en el espacio”.

Por el momento, las discapacidades que se han incluido en el proceso de selección son limitadas: personas sin piernas o sin movilidad en una o ambas, diferencia de longitud en las piernas, baja estatura (menos de 130 centímetros).

Se escogerá a aquellos que estén “psicológica, cognitiva, técnica y profesionalmente cualificados para ser astronautas, pero que tengan una discapacidad física”. Para ello, se han establecido tres categorías. La roja incluye a aquellos cuya discapacidad es incompatible con la seguridad del puesto de trabajo. La verde, a aquellos sin incompatibilidades; y la amarilla, para aquellos profesionales cuya discapacidad pueda entrañar un problema que pueda ser solventado con “ajustes, modificaciones e innovaciones”, lo que supondrá todo un reto tecnológico.

Como explicó la ESA, desde el último proceso de selección entre los años 2008 y 2009, “la expectativas de la sociedad en torno a la diversidad y la inclusión han cambiado”, de forma que se hace obligatoria “una representación justa de todas las partes de la sociedad” en cualquier institución, por lo que “queremos dejar un mensaje y una impronta de accesibilidad a las generaciones más jóvenes”.

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2021
GIC/clc