Elecciones 14-F

Gabriel Colomé constata la dificultad para forjar acuerdos de gobierno en Cataluña tras las elecciones

- Destaca el triunfo de los “partidos del diálogo en cada bloque”

- Llama la atención sobre el papel de Iceta e Iglesias como muñidores de acuerdos

Madrid
SERVIMEDIA

El politólogo y profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona Gabriel Colomé observó este lunes en 'NEF Online' que “no es nada evidente que vaya a haber acuerdo de gobierno” tras las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña, ya que, por un lado, para ERC será complicado aceptar los “postulados maximalistas” de Junts, y, por otro lado, será difícil la conformación de un tripartito con los partidos de izquierda.

Así lo dijo en un encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum en el que también participó el presidente de Metroscopia y catedrático emérito de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, José Juan Toharia.

Gabriel Colomé explicó que en los últimos tres años y medio “han cambiado muchas cosas” en Cataluña, como pone de manifiesto el hecho de que en 2017 los comicios tuvieron lugar en un ambiente de “máxima polarización” tras la aplicación del artículo 155 en respuesta a la declaración unilateral de independencia.

En 2021, continuó, el “eje identitario” despareció de la campaña por el efecto de la pandemia del coronavirus y la preocupación de la ciudadanía por la salud y su situación socioeconómica. “ERC se ha adaptado mejor que Junts a la nueva realidad”, afirmó.

Colomé expuso que la ERC de 2017, encabezada en aquel momento por Oriol Junqueras y Marta Rovira, “no existe”, tras “haber concluido que la confrontación no lleva a ningún sitio”. Adujo que ello ha llevado al primero a inclinarse, a través de la figura de Pere Aragonès, por la “lógica del pacto”, plasmada en su apuesta por la mesa de diálogo con el Gobierno y en su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Sobre Junts, manifestó que “ha entrado en la lógica de la confrontación”, debido a que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont se encuentra en Waterloo (Bélgica), donde deberá estar “20 años hasta que prescriba su delito”, y necesita el enfrentamiento con el Gobierno para justificar su razón de ser política.

Por todo ello, concluyó que los catalanes han premiado a “los partidos del diálogo en cada bloque” -el PSC y ERC-, a pesar de lo cual “no es nada evidente que haya acuerdo de gobierno” tras el veredicto de las urnas.

Desde su punto de vista, los postulados de ERC y Junts son “antitéticos”, por lo que será “complicado” que la formación republicana acabe aceptando los puntos de vista “maximalistas y de confrontación” de la plataforma de Carles Puigdemont.

A ello se suma que, por primera vez, ERC ha ganado a Junts, lo que le convierte en el primer partido independentista en Cataluña, algo inédito desde la Segunda República. Esto le sirvió para comentar que los republicanos se quitarán el “síndrome de Estocolmo” con el espacio convergente y “tendrán la iniciativa”, lo cual juzgó como “muy importante”.

DIFÍCILES ALIANZAS

Gabriel Colomé descartó que los comunes vayan a aceptar gobernar con Junts, un partido que “por mucho que se autoproclame de izquierdas” defiende unos postulados de corte “ultraliberal y de derechas”. Todo lo anterior, aventuró, hará que ERC “tenga problemas para formar gobierno”.

A su vez, aseveró que el exministro Salvador Illa también lo tendrá difícil para encabezar un gobierno, por mucho que los comunes propongan la conformación de un tripartito.

Gabriel Colomé imaginó qué sería conveniente para los actores políticos con capacidad de decisión en Cataluña. Lo hizo comentando que el interés común, especialmente para ERC, es que “Junts no gobierne, porque deja de existir sin gobernar”, debido a que Puigdemont “sobrevive” gracias al “espacio institucional” que le confiere la presidencia de la Generalitat. Y su partido, remachó, “sin el sueldo, se va al paro”.

Por esa razón, conminó a ERC a reflexionar sobre la conveniencia de conformar un gobierno con los comunes con apoyo externo del PSC, o apoyar desde fuera un ejecutivo entre el PSC y los comunes. “Esto es muy complicado”, dijo.

Gabriel Colomé concluyó llamando la atención sobre el papel que jugarán el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, y el vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, a partir de ahora. Ambos “tendrán mucho que ver en el futuro de la política” en Cataluña, la cual auguró se adentra en una senda “más italiana que catalana clásica”.

José Juan Toharia incidió en esta última idea de Colomé al afirmar que “el futuro político de Pablo Iglesias pasa por su papel de muñidor de acuerdos entre el PSOE y ERC”.

Añadió que “hace falta un periodo de reflexión importante en Cataluña”, para “escuchar mejor la voz de la ciudadanía”, que “pide disensión y que cree que el ‘procés’ ha sido un fracaso”, una reflexión que, dijo, debe hacerse también en el resto de España sin incurrir en “tópicos”.

(SERVIMEDIA)
15 Feb 2021
MST/pai