Ignacio Ramonet: "Los medios ya no compiten en calidad, sino en rapidez"
- "Los periodistas se han convertido en 'inmediatistas'", lamenta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dictadura de la inmediatez se ha hecho fuerte en las redacciones, y "hoy la competencia entre los medios se basa en la instantaneidad" en la transmisión de las noticias, más que en la calidad, lo que ha provocado un aumento en la "inseguridad informativa" de los ciudadanos.
Esta reflexión la hizo hoy el periodista y profesor de Comunicación Ignacio Ramonet, director de la edición española de "Le Monde Diplomatique", durante la presentación en la Feria del Libro de Madrid de su última obra, titulada "La explosión del periodismo".
El ensayo es una cartografía del estado actual de salud de los medios de comunicación en el mundo, centrada sobre todo en las transformaciones que ha desencadenado en la prensa escrita el nuevo universo digital.
Para Ramonet, el planeta mediático vive hoy "una conmoción de una intensidad nunca antes conocida" debido al "impacto del meteorito 'Internet'", y una de las consecuencias de esa colisión es la urgencia que ha desencadenado en el envío del relato de los hechos.
"Los periodistas se han convertido en 'inmediatistas', y la instantaneidad no permite el análisis", señala Ramonet. "Eso ha provocado que vivamos en un estado de inseguridad informativa, porque cuando recibimos una información, no estamos seguros de que sea verdad".
Para este comunicólogo, la urgencia en la tranmisión ha crecido pareja a la eclosión del "periodismo ciudadano" por el que apuestan muchos medios, con lo que también se ha alimentado la difusión de noticias no verificadas convenientemente.
"Estamos ante una crisis de credibilidad del periodismo, y para combatirla, tenemos que conseguir no ser los primeros, sino ofrecer la información más contrastada y el análisis más serio", afirma el periodista gallego, quien cree que el éxito de Wikileaks debe buscarse en los malos tiempos por los que atraviesa el periodismo de investigación, debido a los recortes que han sacado adelante en los periódicos los "cost killers" de los grupos editoriales. "Si se hiciera periodismo de investigación, Wikileaks no sería necesario", opina Ramonet.
El directivo de "Le Monde Diplomatique" no quiere lanzar solo mensajes negativos sobre los "mass media". A su juicio, Internet ha traído esperanza para los profesionales más jóvenes, ya que ahora poner en marchar un medio de comunicación es mucho más fácil que hace solo unos años, gracias a la Red.
Y para quienes apuesten por el análisis y el rigor en la narración de la actualidad, Ramonet cree que los diarios de papel no desaparecerán, pese a los crecientes presagios en esa dirección, porque cada vez un mayor volumen de población en el mundo demanda seriedad, análisis y rigor en las noticias. Internet no reemplazará a la prensa escrita, "como los aviones no han sustituido a los barcos. La historia de los medios es el relato de un apilamiento", afirma Ramonet en la obra.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2011
JRN/jrv