Salud

1 de cada 3 madres de niños afectados por meningitis debe renunciar a su trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

El 31% de las madres con un trabajo remunerado se ven obligadas a renunciar al mismo si su hijo es diagnosticado de meningitis. Así lo aseguró el 'Estudio de evaluación de la carga de la enfermedad meningocócica frente a la no vacunación' de la Asociación Española de Meningitis (AEM) e IDIVAL (Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla).

La encuesta indica que el 45% de las madres de afectados tenía un trabajo remunerado cuando su hijo contrajo la enfermedad. Sin embargo, a día de hoy, el porcentaje de madres en activo se ha reducido al 14%.

"La meningitis es una enfermedad devastadora, que puede dejar muchas secuelas como sordera, ceguera, amputaciones de los miembros, lesión medular etc., lo que implica que el afectado requiera unos cuidados de por vida. Y esos recaen en la gran mayoría de los casos en las mujeres, como se refleja en nuestro estudio", explicó la doctora Cristina Regojo, presidenta de la Asociación Española de Meningitis.

El perfil típico de cuidador de un afectado por meningitis es una mujer, de 39 años, en la mayoría de los casos, la madre del niño. Además, este trabajo revela que se necesitan unas 20 horas semanales para atender las necesidades de estos pacientes, lo que puede ser incompatible con un trabajo a jornada completa. El 55% de los afectados que respondieron esta encuesta sufre secuelas físicas (como amputaciones), que dificultan su inserción laboral.

"En función de las secuelas que sufra el afectado necesitará unas terapias más o menos intensivas, pero todas ellas suponen tiempo. No podemos dejar de lado las secuelas psicológicas que también deja esta enfermedad, y que al igual que las físicas también necesitan un tratamiento. De hecho, se estima que el 60% de los afectados necesita apoyo psicológico continuo", apuntó Regojo.

En este estudio se cifra en 11.050 euros el coste anual de los cuidados de un afectado por meningitis. Esa cantidad llega hasta los 921.901 euros durante toda la vida del paciente. "Esta investigación nos ha permitido cuantificar el impacto de la meningitis en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales, por lo que es una iniciativa pionera en España", indicó David Cantarero-Prieto, investigador principal del estudio, profesor titular de la Universidad de Cantabria y responsable de este grupo de investigación.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2021
SAM/clc