Salud y medio ambiente
España acabó 2020 con niveles de contaminación cercanos a antes de la pandemia
- Según Transición Ecológica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los niveles de contaminación atmosférica en España se acercaron a los valores previos a la pandemia del coronavirus durante el último trimestre del año pasado, según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El documento, titulado 'Informe de indicadores de calidad del aire en relación con las medidas adoptadas por la Covid-19. Año 2020' y publicado este lunes en la web de Transición Ecológica, amplía los datos recogidos en el informe previo difundido el pasado mes de julio.
El estudio muestra que las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registraron durante el último trimestre de 2020 un aumento progresivo y cercano a niveles de años anteriores.
El informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales.
Además, se aprecia que las concentraciones medias mensuales de NO2 se mantuvieron en 2020 por debajo del promedio con respecto a 2017-2019 durante todos los meses del año. No obstante, la leve reducción observada en septiembre y noviembre es similar a la de los de enero y febrero, por lo que podría considerarse que se llegaron a alcanzar niveles esperados para esos meses.
RÉCORD MÍNIMO MENSUAL
Los indicadores que recoge el informe muestran que en marzo y abril se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere, lo que coincidió con el primer estado de alarma y las mayores restricciones a la movilidad.
La reducción de la concentración de abril respecto al promedio medido en años anteriores fue del orden del 47%. Los indicadores también muestran la recuperación paulatina de los niveles de este contaminante a lo largo del segundo semestre del año.
La evolución mensual de NO2 en estaciones urbanas y suburbanas presenta habitualmente su punto de inflexión en los meses de verano. Sin embargo, en 2020 se observa cómo el mínimo mensual se dio en abril. Este hecho se puede asociar directamente al efecto de las medidas de restricción de la movilidad aplicadas en el primer estado de alarma.
A lo largo de 2020, los valores promedios semanales durante el primer periodo de alarma fueron significativamente inferiores al promedio de los últimos tres años. Los más elevados corresponden a los registrados en estaciones urbanas.
Por su parte, las partículas PM10 presentaron una evolución heterogénea. La contribución del tráfico no es la única fuente de contaminación por concentración de esas partículas, pues sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano. La existencia de las intrusiones de fuentes naturales, fenómeno que ha sido frecuente a lo largo del periodo considerado, influye en los niveles registrados y dificulta la interpretación de los resultados obtenidos.
MEDIDAS
Pese a registrarse niveles de movilidad inferiores a años anteriores en el último trimestre del año, las concentraciones de NO2, fundamentalmente asociadas al tráfico, mostraron un aumento progresivo y cercano a niveles de contaminación de años anteriores. En algunas ciudades españolas se observan valores superiores de los medidos en las primeras semanas del año, previas al primer estado de alarma.
Para Transición Ecológica, los resultados del estudio invitan a "abrir una reflexión" hacia "un nuevo paradigma de movilidad que posibilite una recuperación tras la crisis que permita reducir congestión, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido en nuestras ciudades".
"Resulta fundamental, por tanto, adoptar las medidas oportunas para el fomento de una movilidad más sostenible", indicó, antes de mencionar como medidas una reducción de desplazamientos (fomento de teletrabajo), evitar la concentración de desplazamientos (flexibilidad horaria), el impulso al transporte público y a la electrificación, y el impulso general de la movilidad activa (bicicleta, pero también a pie) y otras modalidades de micro-movilidad (patinete, etc.).
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2021
MGR/clc