España realiza con éxito la primera cadena de trasplante renal de vivo con un "buen samaritano"

- Se trata de una persona dispuesta a ceder su riñón en vida de forma altruista a un desconocido

MADRID
SERVIMEDIA

España ha realizado con éxito la primera cadena de trasplantes de riñón procedentes de donantes vivos entre los que figura uno conocido como "buen samaritano", lo que ha permitido que tres pacientes renales hayan recibido un órgano de otros tres donantes, todos ellos ya dados de alta y con una evolución favorable.

Así lo explicó en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, quien consideró que ésta es "una magnífica noticia" que debe hacer a la sociedad española sentirse orgullosa.

Los trasplantes se realizaron todos el pasado 6 de abril en el Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y en la Fundación Puigvert, de Barcelona.

La cadena comenzó con la donación de un "buen samaritano" catalán, que dio su riñón al receptor de una pareja de Barcelona, cuyo donante (la mujer), a su vez, cedió su órgano renal al enfermo de otra pareja de Granada en la que la esposa, también donante, trasplantó su riñón a una persona que estaba en lista de espera para recibir un trasplante, en este caso, procedente de un cadáver.

Según indicó el coordinador nacional de trasplantes, Rafael Matesanz, aunque en España se habían hecho ya dos trasplantes renales cruzados entre parejas de donante y receptor, éste es el primero que incorpora la figura del "buen samaritano", un donante altruista que quiere regalar su riñón en vida a un desconocido.

Se trata de un tipo de donante muy extendido en países como Holanda, Reino Unido o Estados Unidos, pero todavía incipiente en España debido a su reciente implantación. Pese a ello, Pajín y Matesanz indicaron que hasta la fecha se han ofrecido a ser donantes vivos de riñón altruistas 35 personas de características muy variadas: hombres y mujeres con edades que van desde los 18 años hasta casi los 70, con creencias religiosas (no sólo cristianas) y sin ellas).

De estos 35 candidatos, se han rechazado 18 por no cumplir con los requisitos establecidos para ser "buen samaritano", que pasan por gozar de una buena salud física y psíquica, que se comprueba con exámenes médicos que incluyen entrevistas para valorar el estado psicológico del voluntario.

La puesta en marcha del trasplante en cadena ha sido posible también por el incremento progresivo del número de procedimientos y de hospitales que realizan trasplante renal de donante vivo, que alcanzaron en 2010 la cifra más alta de la historia de España, con 240 trasplantes renales de donante vivo (que suponen un 11% de la actividad total de trasplante renal).

Con la cadena presentada este jueves y los dos otros trasplantes renales cruzados se ha conseguido sacar adelante un 11% de los trasplantes procedentes de la lista de parejas dispuestas a participar en una donación cruzada, que era de 62 antes de iniciarse la primera intervención.

Se calcula, además, que con la figura del "buen samaritano" se podría multiplicar por diez la incidencia del trasplante renal de vivo en cadena.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2011
IGA/jrv