Medio ambiente

Miles de voluntarios recogieron casi 100.000 residuos abandonados en la naturaleza en 2020

- Gracias el Proyecto Libera, impulsado por SEO/BirdLife y Ecoembes

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 12.419 voluntarios retiraron el año pasado 98.228 residuos abandonados en espacios naturales en España, pese a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades nacionales y autonómicas debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.

Así se recoge en la memoria de 2020 del Proyecto Libera, impulsado por SEO/Birdlife y Ecoembes para luchar contra la 'basuraleza', es decir, el abandono de residuos en el entorno natural.

El documento fue presentado este miércoles en una rueda de prensa telemática por el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, y la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

Este proyecto llevó a cabo el año pasado tres campañas de recogida de 'basuraleza': en ríos, embalses y pantanos del 7 al 15 de marzo (entorno fluvial); en playas y mares del 26 de septiembre al 4 de octubre (marino), y en campos, bosques y montes del 12 al 20 de diciembre (terrestre). En total, se caracterizaron 13,4 toneladas de basura repartidas por casi 100.000 objetos abandonados en 611 puntos de entornos naturales.

El 'top 5' de los residuos recogidos varía en los entornos fluviales (piezas de plástico inferiores a 2,5 centímetros, colillas, toallitas húmedas, piezas de vidrio y botellas de bebida), marinos (piezas de plástico inferiores a 2,5 centímetros, colillas, piezas de plástico mayores de 2,5 centímetros, botellas de bebida y embalajes industriales) y terrestres (piezas de plástico de menos de 2,5 centímetros, colillas, botellas de plástico, latas de bebida y piezas de vidrio).

A los residuos habituales encontrados en las campañas de Libera de otros años, como colillas, fragmentos de plástico y toallitas, se sumaron el año pasado las mascarillas, obligatorias para salir a la calle por la crisis sanitaria del coronavirus.

BARÓMETRO

Estos datos se recopilan en el 'Barómetro de la Basuraleza' (instrumento creado por Libera para radiografiar el estado del abandono de basura en la naturaleza) y los residuos caracterizados se han integrado en una base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Además, Libera ha creado una red de 1.180 entidades científicas, educativas, divulgativas y de la Administración Pública dispuestas a colaborar para luchar contra la 'basuraleza' gracias a diferentes acuerdos y ha desarrollado 29 alianzas con entidades, entre ellas la Fundación Reina Sofía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Cruz Roja Española, la Asociación del Deporte Español (ADESP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las confederaciones hidrográficas de los ríos Segura, Tajo y Ebro.

"Libera es el mayor movimiento social posiblemente de la UE", comentó Martín, que destacó que cerca de 74.000 voluntarios se han sumado a Libera desde su creación en 2017.

Ruiz añadió que "Libera es ese proyecto que nunca debió existir, pero cada año que pasa se evidencia cada vez más que es absolutamente necesario", y subrayó que los datos de recogida de residuos "no son una buena noticia" porque "no debieron haber llegado nunca a la naturaleza y muchos de ellos no debieron ni siquiera haberse producido". "Sólo saldremos fortalecidos de esta pandemia si somos capaces de tomarnos en serio un cambio de modelo y la economía circular es parte de la solución", apostilló.

En materia de prevención, Libera trabajó el año pasado con 143 espacios protegidos con sesiones de formación y proporcionando material de información y señalética. Respecto a la educación, llegó a cerca de 11.300 alumnos en más de 530 aulas y estuvo presente en 21 universidades y más de 60 institutos de FP.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2021
MGR/gja