Laboral
La OIT prevé que este año se puedan perder entre 36 y 130 millones de empleos en el mundo por el Covid-19
- Apunta que en 2020 se perdieron 255 millones de empleos a tiempo completo, siendo 2,01 millones en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé, basándose en estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la pérdida de empleos por la crisis del Covid-19 este año oscilaría entre los 36 millones de puestos, en el mejor escenario, y 130 millones, en el peor.
Según la séptima edición del ‘Observatorio de la OIT: la Covid-19 y el mundo del trabajo’ publicada este lunes, el organismo internacional recoge tres casos hipotéticos de recuperación. En el escenario de referencia, se prevé una pérdida del 3% de las horas de trabajo en todo el mundo en 2021 con respecto al cuarto trimestre de 2019 y equivalente a 90 millones de empleos a tiempo completo.
En el escenario más desfavorable, teniendo en cuenta que se produzcan avances lentos en el proceso de vacunación, se prevé una reducción de las horas de trabajo del 4,6%, equivalentes a la pérdida de 130 millones de empleos a tiempo completo en el mundo.
En el caso más favorable, propiciado por un aumento de la confianza de los consumidores y de las empresas y por el control de la pandemia, la reducción en las horas trabajadas sería del 1,3% y los empleos perdidos ascenderían a 36 millones en todo el mundo.
En cuanto a 2020, las horas de trabajo se redujeron un 8,8% con respecto al cuarto trimestre de 2019, equivalentes a 255 millones de empleos a tiempo completo, que en el caso español es de 2,01 millones de puestos de trabajo.
Esta pérdida global es aproximadamente cuatro veces mayor que la que provocó la crisis financiera mundial de 2009 y se debió a una reducción de horas de trabajo de personas ocupadas o a la disminución "sin precedentes" del nivel de ocupación, que afectó a 114 millones de personas.
La disminución de la ocupación constituyó en el 71% de los casos una salida del mercado laboral por no poder trabajar, probablemente debido a las restricciones de la pandemia, o porque las personas afectadas dejaron de buscar trabajo.
Las pérdidas del empleo provocaron una disminución del 8,3% de los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial (antes de que aplicaran medidas de apoyo para garantizar los ingresos), equivalente a 3,7 billones de dólares estadounidenses o al 4,4% del PIB mundial.
Las mujeres se vieron afectadas en mayor medida que los hombres, dado que su tasa de ocupación bajó un 5% y la de ellos lo hizo un 3,9%.
Los trabajadores más jóvenes también se vieron particularmente afectados, con una reducción de su tasa de ocupación del 8,7% para los que tienen entre 15 y 24 años, frente al 3,7% en el caso de los adultos, lo que "pone de relieve un riesgo muy elevado de una generación perdida", según la OIT.
Asimismo, se advierte en el informe de que la recuperación tenga forma de K y algunos sectores y trabajadores más afectados se queden atrás.
La hotelería y restauración fue el más impactado, con una tasa de ocupación que se redujo en más del 20% en promedio, seguido de los sectores del comercio minorista y las actividades de producción industrial.
Por otro lado, la tasa de ocupación en el sector de la información y la comunicación, así como en el de las finanzas y los seguros, aumentó en el segundo y tercer trimestre de 2020.
Entre las recomendaciones formuladas por la OIT destaca el mantenimiento de políticas macroeconómicas flexibles en 2021 y en años sucesivos en la medida de lo posible mediante incentivos fiscales y la adopción de medidas que fomenten los ingresos y la inversión; medidas específicas para mujeres, jóvenes y trabajadores poco cualificados que perciben una remuneración baja, y medidas de apoyo específicas para los sectores más afectados, mientras se fomenta el empleo en los sectores que registren avances.
"Los indicios de recuperación que vemos son alentadores, pero son frágiles y muy inciertos, y cabe recordar que ningún país o grupo puede recuperarse por sus propios medios", destacó el director general de la OIT, Guy Ryder.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2021
MMR/gja