Los españoles con hemofilia piden equidad en el acceso a los tratamientos

- En vísperas del día mundial de la enfermedad, que se celebra este domingo, 17 de abril

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) pidió este miércoles "mayor equidad" en el acceso a los tratamientos que necesitan los más o menos 3.000 pacientes que viven en este país para afrontar con éxito la enfermedad, que se calcula que afecta a unas 400.000 personas en todo el mundo y que se caracteriza por los problemas de coagulación sanguínea que genera.

El próximo domingo, 17 de abril, se celebra el Día Mundial de la Hemofilia y con este motivo Fedhemo quiere recordar que sólo el 25% de los pacientes de todo el mundo reciben los tratamientos adecuados y que, aunque en España este problema no existe, porque los fármacos son "óptimos", sí se perciben, sin embargo, diferencias considerables en el acceso a ellos entre comunidades autónomas.

De esta forma, José Antonio Muñoz, presidente de la citada federación, explicó en rueda de prensa que no todos los españoles con hemofilia tienen las mismas posibilidades de acceder a los llamados tratamientos recombinantes ni a una atención integral, como es recomendable; el mayor o menor acceso, dijo, depende del lugar en el que vivan.

De esta forma, detalló, hay autonomías como Galicia, Comunidad Valenciana, Murcia o Cantabria donde puede decirse que prácticamente el 100% de los enfermos de hemofilia reciben tratamientos de tecnología recombinante, mientras que en el resto, el porcentaje no es tan elevado.

Según indicó Javier García, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, los llamados tratamientos de tecnología recombinante no proceden de donaciones de plasma humano, como los tradicionales, sino que se elaboran en el laboratorio, mediante derivados de células de mamífero por técnica de ingeniería genética.

Esto supone, agregó el especialista, que los nuevos tratamientos cuentan con un plus de seguridad, porque si bien la eficacia y la seguridad de unos y otros ha sido "sobradamente probada", es cierto que la llegada de posibles enfermedades emergentes hace que los recombinantes resulten especialmente seguros a la hora de evitar infecciones.

Desde esta perspectiva, los expertos abogan por que todas las CCAA formalicen por escrito el compromiso de utilizar, como tratamientos de primera elección, las terapias recombinantes, por su seguridad y eficacia.

Otro aspecto en el que los enfermos de hemofilia piden "mayor equidad" es en el referido al tratamiento integral de su enfermedad, que, recuerdan, puede requerir, además de la atención del hematólogo, la del fisioterapeuta, genetista o psicólogo, entre otros profesionales.

En este sentido, especialistas y pacientes señalan que en España existen sólo cuatro unidades de atención integral a las personas con hemofilia (en Sevilla, Barcelona, Madrid y Valencia), pero que los ciudadanos necesitan cuidados integrales vivan donde vivan.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 2011
IGA/lmb