Bolsas y mercados
Operadores de mercado dicen que el efecto de la ‘Tasa Tobin’ no se verá de inmediato, pero perjudicará a la negociación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Impuesto a las Transacciones Financieras, popularmente conocido como ‘Tasa Tobin’, y que gravará con un 0,2% las operaciones de compra de acciones emitidas en España por las 56 mayores compañías cotizadas, echó a andar este fin de semana sin que se estén observado efectos claros aún en la contracción y tardarán en poder comprobarse.
“No lo vamos a ver ni hoy ni mañana ni las próximas semanas. Los efectos sobre los volúmenes son a largo plazo”, explican a Servimedia operadores del mercado, que precisan la necesidad de cotejar dichos datos con negociaciones en periodos equivalentes de pasados ejercicios. Al respecto, señalan además la dificultad extra que entrañará el ejercicio al encontrarse la operativa condicionada por la inestabilidad causada por el Covid-19.
No obstante, las fuentes consultadas temen que el gravamen merme la operativa. “Sí se ha visto en otros mercados a los que se le ha aplicado otra tasa similar el efecto negativo en volúmenes”, expresan, recordando que es algo sobre lo que ya alertaron en su día organismos como la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la patronal de la inversión Inverco o el gestor de los mercados BME.
Entre otros efectos, BME alertó del riesgo de deslocalizaciones de brókers y el perjuicio para la inversión en valores españoles, mientras que Inverco cifró en un 7,4% el patrimonio que potencialmente podrían perder los fondos de inversión y en el 5,6% para los planes de pensiones en los próximos 25 años. La CNMV pasó de una actitud más beligerante inicial, donde existían en la necesidad de establecer dicha tasa de manera armonizada en la UE, a un mensaje más neutral, recordando que se ha adoptado en países como Francia e Italia sin ser un “drama”.
Los operadores del mercado consultados están persuadidos del riesgo de una migración de la operativa a las plataformas o mercados donde puedan cotizar también las acciones españolas sin tener que abonar el tributo y comparten como ejemplo del fomento a una deslocalización que brókers como el de BBVA o Ahorro Corporación haya cerrado sus sociedades de valores.
Por otro lado, estiman que se ha sobreestimado la capacidad recaudatoria del tributo y ponen en duda que Hacienda vaya a llegar a ingresar los 850 millones de euros anuales estimados por el Gobierno. Gravará a aquellas operaciones de compra de acciones emitidas en España por cotizadas con más de 1.000 millones de capitalización (las empresas Ibex y alguna otra, hasta alcanzar un censo de 56). Será de liquidación mensual, aunque la primera se efectuará para las actividades del primer trimestre y luego será mensual.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2021
ECR/gja