EL 14% DE LOS CONVENIOS FIRMADOS EN 1997 RECOGE CLAUSULAS SOBRE PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA ORGANIZACION DEL TRABAJO

MADRID
SERVIMEDIA

El 14% de los convenios colectivos firmados en 1997 recogían cláusulas sobre la participación de los trabajadores en la organización del trabajo en las empresas, afectando al 19% del total de trabajadores, según datos facilitados hoy por Rafael Fernández Frutos, director del Gabinete de Estudio del Consejo Económico y Social (CES).

El responsable del CES explicó que la organización del trabajo correspondía antes exclusivamente al empresario, pero esta situación está cambiando, ganando peso la participación de los trabajadores, como demuestra el hecho de que en 1997 más de 500 convenios recogieran cláusulas en este sentido, con cerca de 1.400.000 trabajadores afectados.

Fernández Frutos facilitó estos datos en la presentación en Madrid de la Encuesta sobre la Participación de los Trabajdores en el Cambio Organizativo (Encuesta EPOC), elaborada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida, que muestra que la participación directa de los trabajadores españoles en la organización del trabajo en España es más baja que en el resto de países europeos.

La encuesta, realizada en otoño de 1996, recoge las opiniones de los directivos de 5.800 empresas de diez países europeos, entre ellos España. En el caso español, los resultados de este trabajo deben tratarse con ciertacautela, ya que, además de tratarse de empresas de más de 25 trabajadores, sólo contestaron el 10% de los directivos a los que se les envió el cuestionario (el 18% en Europa), siendo la tasa de contestación más baja.

Según Kevin O'Kelly, miembro de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida, organismo de la Unión Europea (UE) creado en 1975, en cuatro de cada cinco empresas europeas (aproximadamente el 80%) los trabajadores participan directamente en cuestiones relacionadas con la rganización del trabajo, porcentaje que en España es bastantes más bajo (65%).

En cuanto al trabajo en grupo, O'Kelly dijo que España tiene también la tasa más baja de Europa, ya que sólo hay un 6% de empresas en España en las que más del 50% de sus empleados trabaja en equipo.

O'Kelly aseguró que la participación de los trabajadores en la organización del trabajo, que es considerada positiva por la gran mayoría de los directivos europeos consultados, tiene efectos favorables en el rendimiento ecnómico de las empresas, la calidad, la reducción de los costes de mano de obra y la producción.

Sin embargo, según la encuesta, sus efectos en el empleo no son muy favorables, ya que una de cada tres empresas europeas (el 30% en España) que están introduciendo la participación directa (alrededor de un tercio en Europa y un 30% en España) dijeron que uno de sus efectos es la reducción del número de empleados en general, y de directivos en particular.

No obstante, O'Kelly matizó estos datos y dijo ue en la mitad de los casos la reducción de plantilla llevada a cabo a corto plazo ha sido compensada por una contratación equivalente o superior en el medio plazo (unos 3 años). Además, aseguró que en las empresas donde no hay participación directa de los trabajadores hay reducciones de plantilla a medio plazo en mayor medida que en los centros en los que sí se da esa participación.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 1998
NLV