Investigación
Vall d'Hebron incluye a un niño de cinco años en un ensayo clínico de terapia génica en fase 3

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Hospital Vall d’Hebron ha incluido a un niño de cinco años en el ensayo clínico de terapia génica en fase 3 para la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad minoritaria hereditaria ligada al cromosoma X que se manifiesta sobre todo entre varones y que causa debilidad progresiva y pérdida de la marcha.
Según informó este viernes el centro hospitalario, el estudio Cifereo evaluará la eficacia y seguridad de 'PF-06939926' (terapia génica) en niños con distrofia muscular de Duchenne. Esta investigación es un ensayo clínico de Pfizer de fase 3 global, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Está previsto reclutar a 99 pacientes pediátricos de sexo masculino de edades comprendidas entre los cuatro y siete años incluidos, en 55 centros de 15 países.
La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad causada por mutaciones en el gen DMD, localizado en el cromosoma X, que codifica para la proteína distrofina, necesaria para la estabilidad de la membrana muscular. Debido a la falta de distrofina, los niños presentan una degeneración muscular que empeora progresivamente con la edad hasta el punto de requerir silla de ruedas y ventilación no invasiva en la segunda década de la vida.
La enfermedad afecta también al corazón y, desafortunadamente, la esperanza de vida se ve muy reducida debido a las complicaciones respiratorias y cardíacas. Se estima que hay aproximadamente 140.000 niños afectados por distrofia muscular de Duchenne en todo el mundo y aproximadamente 30.000 en los Estados Unidos y Europa.
CALIDAD DE VIDA
Tal y como explicó la doctora Francina Munell, del servicio de Neurología Pediátrica y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Pediátricas de Vall d’Hebron e investigadora del Grupo de Neurología Pediátrica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), “aunque la enfermedad se conoce desde hace muchos años y se ha avanzado de manera importante en los cuidados para mejorar la calidad de vida de los pacientes, el impacto claramente significativo en la evolución de la enfermedad se produce con la aparición de terapias que logran aumentar de manera considerable la cantidad de distrofina en el músculo”.
El objetivo principal de este estudio es medir los cambios en la función motora de los niños con distrofia muscular de Duchenne durante un año respecto al valor basal. Para ello se utiliza el test de Evaluación Ambulatoria NorthStar (NSAA, por sus siglas en inglés). La NSAA es un test de 17 elementos que mide la función motora gruesa en niños con distrofia muscular de Duchenne. Independientemente del grupo asignado (placebo o terapia), se ha planificado que los participantes recibirán la terapia génica en investigación, ya sea al comienzo del estudio o después de un año de tratamiento con placebo.
Los participantes serán asignados al azar a la cohorte 1 o a la cohorte 2 (placebo o terapia). El tratamiento consistirá en dos infusiones intravenosas, una de 'PF-06939926' y otra de placebo. Aproximadamente dos tercios estarán en la cohorte 1 y recibirán la terapia génica 'PF-06939926' al comienzo del estudio y placebo después de un año.
PRIMERAS FASES
La cohorte 2, el tercio restante, recibirá placebo al comienzo del estudio y la terapia génica después de un año, si siguen siendo aptos. Todos los participantes tendrán un periodo de seguimiento de 5 años después del tratamiento con la terapia génica.
Los resultados preliminares obtenidos en la fase 1b del estudio de Pfizer mostraron un aumento mantenido de los niveles de minidistrofina en músculo y la mejoría de la función motora.
Algunos pacientes presentaron efectos secundarios importantes tras la administración, que pudieron resolverse con medicación en dos semanas. Por este motivo, los pacientes que reciben la infusión son monitorizados de manera exhaustiva las primeras semanas y después se van espaciando los controles
(SERVIMEDIA)
08 Ene 2021
ABG/clc