Capitolio

Pellicer: "El asalto al Capitolio no es un hecho aislado, es una consecuencia del trumpismo"

MADRID
SERVIMEDIA

Miquel Pellicer, experto en comunicación política y profesor colaborador de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC, analizó el asalto al Capitolio de Estados Unidos y la influencia de la figura de Trump.

Miquel Pellicer es el autor del libro 'La comunicación en la era Trump'. Sobre los acontecimientos ocurridos el pasado miércoles en el Capitolio de EEUU, el docente contextualizó este hecho: "No se produce como un hecho aislado, sino como una consecuencia del fenómeno Trump, que ya anunciaba hace años que su objetivo era drenar la estructura federal y retornar -desde una forma muy populista- el poder al pueblo".

"El asalto al Capitolio es una imagen icónica del siglo XXI", reafirmó Pellicer, quien comparó estos hechos con otro acontecimiento histórico en EEUU en la era moderna, como fue el 11-S. "Lo que está anunciando Trump de esta forma, con imágenes como las que habíamos visto en Turquía, Egipto o Hong Kong, es una forma de alzamiento contra las bases institucionales", afirmó.

Este tipo de reivindicación se ha extrapolado en dos momentos durante los últimos años en Estados Unidos, explicó: la primera, tras el asesinato de George Floyd y el movimiento 'Black Lives Matter', y la segunda, con el asalto al Capitolio.

'The Economist' sentenció en el día de ayer que "Trump lo que ha provocado es uno de los mayores ataques a la democracia estadounidense". No obstante, para Pellicer, en cierto modo es así, pero no cree que esto signifique un golpe de Estado. "Para mí es una insurrección violenta", apuntó. "Todo esto se ha producido en un escenario que es fundamental para los medios y el pueblo americano, un ataque directo al poder legislativo, que yo diría que es casi más importante que el ejecutivo en EEUU", señaló.

TRUMP Y LA HEGEMONÍA AMERICANA

Pellcier cree que es importante evitar la simplificación del mensaje de Trump y su propia figura. "Trump puede ser un déspota, pero no es ni mucho menos un idiota o un loco", afirmó.

"Trump, entre otras cosas, ha provocado que EEUU, queriendo hacerla más grande, la ha empequeñecido a nivel internacional. Ha aplicado una política unilateral, frente a una política que su país había tenido, no solo con los presidentes demócratas, sino con los republicanos, hasta con Reagan", aseguró el profesor de la UOC.

"Esta presidencia de Trump ha sido una batalla constante de los medios de comunicación y la maquinaria propagandística del mismo", aseguró el experto. "De alguna forma, a Trump le molesta que los medios de comunicación hagan cobertura de su mandato y de sus acciones, porque él necesita que su mensaje se distribuya de una forma nada crítica", añadió. Además, para Pellicer, el republicano utiliza las redes sociales de una forma "bastante ágil y disruptiva", un aspecto que ha potenciado a nivel de comunicación política.

LOS RETOS DE BIDEN

"Biden no tendrá una presidencia fácil, tiene varios retos, no solo por Trump, sino porque tiene una crisis institucional, social y sanitaria", aseveró Pellicer. "Biden tiene que buscar picos de recuperación y para eso es fundamental que la toma de decisiones cause estabilidad", afirmó el politólogo, que cree que un ejemplo puede ser "potenciar los lazos para la unificación de un país que ahora está muy polarizado".

En las relaciones internacionales, los retos a nivel geopolítico son varios. Por un lado, China le está disputando la hegemonía mundial. "En este aspecto, el nuevo presidente tiene que ver si es capaz de revertir la situación, o bien, si es compatible potenciar un poder alternativo". Aunque el liderazgo mundial de EEUU no pasa por sus mejores tiempos, Pellicer recalcó que "tampoco podemos olvidar que el concepto de la democracia estadounidense y su valor es muy alto, a pesar de sus pesares y de sus puntos débiles".

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2021
SAM/clc