El Supremo rechaza las pruebas de Garzón en el caso de los cobros de Nueva York

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal Supremo ha rechazado las pruebas de descargo propuestas por el juez Baltasar Garzón en el marco de la investigación abierta para determinar si el magistrado incurrió en delitos de cohecho y prevaricación por las subvenciones de los cursos que impartió en la Universidad de Nueva York.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, presidida por Juan Saavedra, ha decidido desestimar el recurso interpuesto por la representación legal de Garzón y confirmar la negativa del instructor de la causa, el magistrado Manuel Marchena, a practicar las pruebas solicitadas, según se recoge en un auto hecho público hoy.

El Alto Tribunal, por lo tanto, no llamará a declarar a los testigos propuestos por Garzón, entre los que se encontraba la directora del Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York, Jo Labanyi. Marchena tampoco recabará las nuevas pruebas documentales solicitadas por el magistrado.

Garzón pidió, entre otras documentales, que se recabase del departamento de contabilidad de la Universidad de Nueva York todas las nóminas que le fueron sufragadas durante su estancia en Estados Unidos. El auto dictado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo señala que “la información que se pretende obtener ya ha sido requerida en anteriores ocasiones”.

TRES CAUSAS JUDICIALES

El Supremo tiene otras dos causas abiertas contra Garzón. En concreto, además de por las subvenciones de los cursos de Nueva York, el Supremo ha imputado al magistrado por grabar las conversaciones que mantuvieron en la cárcel los principales imputados en la trama de corrupción del "caso Gürtel" y sus abogados, así como por su investigación de los crímenes del franquismo, una causa por la que ha sido llevado a juicio.

El magistrado se encuentra en la actualidad trabajando como asesor de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional, con sede en La Haya (Holanda), después de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) le suspendiera cautelarmente como consecuencia de la apertura de juicio oral dictada en su contra por el Tribunal Supremo en el marco de la causa por su investigación de los crímenes del franquismo.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2011
DCD/caa