Sector financiero

La tasa de dudosidad en el crédito para vivienda de los hogares bajó del 3,5% al 3,3% en el tercer trimestre, según la AHE

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de dudosidad del crédito a los hogares para compra de vivienda descendió en el tercer trimestre del año al 3,3% tras el ligero repunte experimentado el trimestre previo al 3,5% y situándose por debajo también del 3,6% que acusaba en septiembre del pasado año, confirme a los datos publicados este martes por la Asociación Hipotecaria Española.

La mejora de este indicador, que mide el peso de los créditos con, al menos, tres cuotas impagadas sobre la financiación hipotecaria para hogares, responde a que el saldo dudoso se ha reducido en casi 1.000 millones de euros en el trimestre.

En caso específico del crédito para rehabilitación de vivienda su morosidad o dudosidad se mantuvo en el 5,7% previo y con un ligero deterioro frente al 5,6% de hace un año, pero que resulta meramente estadístico ya que obedece a la propia disminución de los saldos vivos que viene experimentando dicha cartera de negocio.

En conjunto la morosidad de la banca en la financiación global (ligada o no al mercado inmobiliario) se situó en el tercer trimestre en el 4,6%, con una mejora de 0,1 puntos porcentuales frente al trimestre previo y de 0,5 puntos porcentuales en un año.

Su reducción es fruto tanto de una caída del 9,1% en el saldo dudoso, hasta situarse en 55.933 millones de euros; como de un aumento del 2,2% interanual en el stock total financiado, gracias a las medidas aprobadas por el Gobierno para favorecer la financiación con actuaciones como los avales del ICO.

Precisamente la Asociación Hipotecaria constata que, pese a la crisis, la morosidad no acaba de aparecer aún en sectores como el constructor o el inmobiliario posiblemente gracias a los programas de avales públicos que tiene por objeto reactivar la economía y las moratorias aprobadas.

Sin embargo, sí observa cierta ralentización en el ritmo de saneamiento en ambos sectores frente a otros ejercicios, estimando que podría estar “próximo a alcanzar un nivel de suelo en las tasas de dudosidad, sobre todo en las exposiciones ligadas a las actividades inmobiliarias”.

En el caso específico del sector inmobiliario su ratio de dudosidad se mantuvo en el 5,1% del trimestre previo, aunque mejora en 1,3 puntos porcentuales en un año. En la cartera del sector de la construcción su ratio bajó 0,3 puntos porcentuales en el trimestre y se situó en el 9,5%, con una mejora interanual de 3,1 puntos.

La AHE reconoce que la tasa de impagos en ambos sectores, constructor e inmobiliario, se han comportado “mejor de lo esperado” en el trimestre, pero habrá que ver qué ocurre en los próximos meses, sobre todo, cuando concluyan las medidas de apoyo y liquidez puestas en marcha para ayudar en la crisis del Covid.

Conforme recuerda la AHE, en septiembre más de 1,35 millones de préstamos se estaban beneficiando de las moratorias, con un saldo vivo pendiente de amortización por valor de casi 53.000 millones de euros. Eso supone cerca de un 8% de las carteras de crédito susceptibles de acogerse a una moratoria y que casi un 5% frente al total de saldo afecto al sector privado residente estaría comprometido bajo estas circunstancias.

(SERVIMEDIA)
29 Dic 2020
ECR/gja