Mercado laboral

Díaz ve "muchos puntos de acuerdo" en el diálogo social para regular los 'riders', y aboga por seguir el fallo del Supremo

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, subrayó este lunes que hay "muchos puntos de acuerdo" en el diálogo social en relación a la futura regulación sobre los trabajadores de las plataformas digitales, más conocidos como ‘riders’, abogando por seguir para ello las pautas ya fijadas por el Tribunal Supremo.

Durante unas jornadas organizadas por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), Díaz recordó que el Supremo ya dejó claro en septiembre que hay una "auténtica relación laboral" y se da la figura de falsos autónomos bajo una serie de supuestos completamente tasados.

El Supremo sentenció que son trabajadores ajenos y no autónomos cuando las instrucciones para su trabajo "provienen de una plataforma que tiene capacidad para organizar la forma de trabajo a partir de algoritmos" y el trabajador sólo tiene aparente libertad para organizarse "porque, en realidad, está sometido a la posibilidad del castigo algorítmico si no cumple las expectativas prefijadas", recordó.

El fallo lo emitió el Tribunal en alusión a la relación laboral existente entre un repartidor o ‘rider’ y la empresa Glovo, concluyendo que se daban las condiciones para un supuesto de laboralidad o un empleo asimilable al de un trabajador por cuenta ajena y de un autónomo. Su resolución fue vista como clave para, potencialmente, otras plataformas digitales como Deliveroo o Ubers Eats.

La ministra de Trabajo indicó que toca seguir las resoluciones judiciales "por pura democracia" y en reconocimiento del alto Tribunal, aunque los fallos puedan no atender a todas las realidades posibles de trabajadores de plataformas.

"Las sentencias hay que respetarlas y acatarlas, aunque haya colectivos a los que les guste más o menos, pero es evidente que el Ministerio de Trabajo y Economía Social tiene que legislar de conformidad con la norma existente y también haciéndolo con alguna experiencia", abundó. No obstante, apostó por "hacer buenas regulaciones con calma y con tranquilidad".

Diaz alertó sobre el riesgo de "huida" en los derechos laborales tras las nuevas formas de trabajo, que no es exclusivo de España, sino que preocupa en otros muchos países y hasta ha sido objeto de intenso análisis en la Unión Europea por el riesgo de traducirse en mermas o deterioros de los derechos de los trabajadores.

Se trata, avisó, de un "debate de máxima importancia" porque, "si permanecemos con esta huida del derecho del trabajo y con la expansión que están buscando las formas digitales en todas las actuaciones de la vida empresarial, es probable que, en un corto plazo de tiempo, pues todo el mundo sea autónomo o candidato a esa huida masiva del derecho de trabajo".

La ministra abogó por "posponer ideológicamente el abordaje quizá más global" y no tratar de regular todas y cada una de las formas o figuras de trabajo de las distintas plataformas, dada su alta multiplicidad y posibilidad de aumentar en el futuro. Sin embargo, sí optó por abordarlo tomando como base las pautas del Supremo, y desveló la existencia de "muchos puntos de encuentro" en el diálogo social para que la regulación salga adelante.

En cuanto al desencuentro entre sindicatos y patronal por la creación de un registro de plataformas, Díaz explicó que la directiva que regula esta materia impide su puesta en marcha "con carácter constitutivo”.

Pero a renglón seguido explicó que se pueden facilitar otras alternativas como conocer los algoritmos que utilizan las plataformas con el fin último de satisfacer la demanda expresada por los sindicatos relativa a contar con datos a efectos de representación colectiva y defensa de los trabajadores.

Explicó que el uso de dicha información sería a efectos laborales y bajo las competencias del Ministerio de Trabajo, sin que tenga que ver con aspectos mercantiles que caerían en la órbita de otros Ministerios.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2020
ECR/clc