Protección de datos
Asociaciones tecnológicas critican propuestas del Comité Europeo de Protección de Datos sobre transferencias a terceros países
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal tecnológica Ametic, la Asociación Española de Startups y la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) mostraron este lunes su “inquietud” ante las medidas propuestas por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) para realizar transferencias de datos personales a terceros países.
Las tres entidades señalan en un comunicado que es necesario que los intercambios puedan producirse en un marco sólido y estable, con las máximas garantías en materia de derechos y libertades fundamentales, y advierten de que las Recomendaciones 01/2020 que ha hecho el CEPD “no tienen en cuenta la realidad de las empresas ni el impacto que puede tener establecer medidas como las propuestas”.
A su juicio, el CEPD ha ido más allá de la sentencia de anulación del Privacy Shield y abandona la filosofía basada en el riesgo que se ha adoptado para marco europeo de protección de datos.
“Como resultado, el CEPD incluye una enorme lista de requisitos formales que harían las transferencias de datos muy complicadas o incluso imposibles: el CEPD incluye algunos ejemplos que sugieren que hay casos en los que no es posible garantizar la seguridad de los datos”, señala la nota, en la que se pide a Bruselas que conmine al CEPD a reformular sus propuestas, cuyo proceso de consulta pública finaliza este lunes.
Ametic, la Asociación Española de Startups y Adigital hacen un llamamiento a las instituciones de la Unión Europea para que acuerden, de manera prioritaria, el diseño de “un marco viable para las transferencias de datos personales que dote de garantías y seguridad jurídica a largo plazo a este tipo de operaciones”.
Proponen que mientras se logra ese modelo estable para la realización de transferencias, se establezca una moratoria razonable sobre la aplicación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE respecto a las transferencias con destino a Estados Unidos, durante la cual las autoridades europeas en materia de protección de datos no sancionen a las empresas y organizaciones que han venido actuando en el marco del Privacy Shield, hasta la creación de ese nuevo marco garantista y reforzado para la transferencia de datos internacionales.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2020
JRN/gja