Diabetes

El 40% de los ingresos en Medicina Interna de pacientes con diabetes son por enfermedad cardiovascular

MADRID
SERVIMEDIA

Hasta un 40% de los ingresos en Medicina Interna de pacientes con diabetes tienen su origen en una enfermedad cardiovascular, bien por una insuficiencia cardiaca en el 20% de los casos, o por ictus, cardiopatía isquémica o enfermedad arterial periférica.

Así lo advirtió la vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la doctora Juana Carretero, del servicio de Medicina Interna del Hospital Comarcal de Zafra, durante su intervención en la mesa redonda 'Riesgo cardiometabólico: ¿Dónde empieza y dónde acaba?', que se celebró en el marco del 41º Congreso Virtual de SEMI.

Por su parte, el profesor Josep Redon, del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, explicó que “la resistencia a la insulina es uno de los principales factores determinantes del riesgo cardiometabólico, junto a la inflamación de bajo grado, la elevación de la presión arterial o la alteración de los niveles de lípidos en la sangre (dislipemia). Factores que favorecen el desarrollo de enfermedad cardiovascular, enfermedad renal y diabetes tipo 2”.

Por lo tanto, la diabetes tipo 2 está relacionada con el síndrome cardiometabólico de manera que no hay un único mecanismo por el que el azúcar incrementa el riesgo de sufrir un evento cardiovascular. En general, se trata de personas con obesidad abdominal, basada en un riesgo genético heredado que, si además tienen unos malos hábitos de vida, suelen desarrollar, además de diabetes, hipertensión, dislipemia, etc. Y todo esto afecta a los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de la placa de ateroma lo que provoca que el flujo de la sangre cada vez sea menos fluido y que los vasos puedan acabar obstruyéndose.

Circunstancias que, como señaló la doctora Carretero, hacen que “más de la mitad de los casos de complicaciones asociadas a la diabetes se deban a enfermedades cardiovasculares. Complicaciones que producen ingresos hospitalarios, pérdida de años de esperanza de vida o mortalidad”.

CONTROL PRECOZ

Los expertos coincidieron en que es fundamental actuar de forma precisa desde el principio, cuando hay factores de riesgo de tener este síndrome cardiometabólico, como es el caso de la diabetes. En este sentido, la doctora Carretero insistió en la necesidad de que hay que dirigirse hacia una medicina de precisión en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

“Hacemos un abordaje integral del paciente y sabemos que hay múltiples condiciones metabólicas intermedias que hacen que una persona desarrolle este tipo de diabetes. Por tanto, tenemos que intentar unir estas condiciones con las alteraciones genéticas para darle el mejor tratamiento posible”.

Asimismo, el doctor Redon recordó que, “durante nuestra vida fetal ya se producen cambios epigenéticos los cuales establecen toda una serie de alteraciones que van a ir conjugándose con otros elementos de nuestra vida cotidiana, como la dieta o la actividad física. Todo ello favorece el sobrepeso, la obesidad y, en consecuencia, el desarrollo de riesgo cardiometabólico. Por tanto, ya puede estar presente desde la infancia y es fundamental controlarlo y tratarlo de forma adecuada”.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2020
ABG/gja