Industria deportiva
El deporte español aporta un 3,3% del PIB y genera 414.000 empleos
- Produce más de 39.000 millones de euros, según un estudio en el que ha colaborado el CSD
- Cada millón de euros facturado supone 12,4 empleos absolutos, un 30% más que la media nacional

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector del deporte genera más de 39.000 millones de euros en España, lo que equivale a un 3,3% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional, y genera casi 414.000 puestos de trabajo que representan un 2,1% de la población ocupada en el país.
Esos datos, correspondientes a 2018 (último año con información consolidada), se extraen del estudio 'Termómetro del ecosistema del deporte en España', elaborado por PwC y la Fundación España Activa con la colaboración del Consejo Superior de Deportes (CSD), y presentado este lunes en un acto presencial en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid.
El estudio parte de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y aplica una metodología con diferentes impactos (directos, indirectos, tractores e inducidos). Con ello, la industria deportiva española contribuyó a generar en 2018 una actividad económica de 39.117 millones de euros y cerca de 414.000 empleos.
Por cada millón de euros que el deporte factura en España, genera 12,4 puestos de trabajo absolutos, lo que supone un 30% más que la media nacional. Entre los sectores más intensivos en empleo destacan los gimnasios (42 puestos de trabajo por cada millón de euros facturado) y las instalaciones deportivas (23).
Además, la industria deportiva aporta 16.432 millones de euros en impactos indirectos y 6.917 millones en impactos inducidos. El efecto multiplicador del sector en la actividad económica de España es de 1,5 euros. Es decir, por cada euro facturado por la industria del deporte en España, se generan 1,5 euros de ingresos adicionales en el resto de la economía, según apuntó Jordi Esteve, socio responsable del área Economics de PwC España.
COVID-19
Sin embargo, al igual que en muchos otros sectores de la economía, la pandemia de la Covid-19 ha golpeado a la industria del deporte. El estudio recoge cifras de otro informe anterior que señala que el sector sufrirá este año unas pérdidas de un 38,5% en su volumen de negocio, lo que se traduce en una reducción de 31.000 a 42.000 puestos de trabajo.
En cuanto al impacto socioeconómico del Covid-19, este año han descendido un 14% los practicantes de deporte estructurado (al pasar de 9,5 millones de 2019 a 8,1 millones en 2020) y la inactividad física se traduce en un gasto de 2.312 millones de euros, de los cuales 508 millones se deben a los efectos de la pandemia.
“CAMBIO CULTURAL”
La presidenta del CSD, Irene Lozano, comentó en la presentación del estudio que el deporte tiene "un grandísimo potencial" en estos momentos de crisis derivada por la Covid-19 y destacó que, de acuerdo con el INE, las personas de hasta 34 años representan el 50% del empleo en el deporte, algo relevante porque la pandemia afecta más a los jóvenes desde el punto de vista económico y laboral.
Lozano comparó el deporte con un piano en el que "cada tecla toca una melodía" que impacta en la sociedad, como la educación, la salud, la inclusión, la igualdad y el bienestar social y emocional, por ejemplo. Además, a diferencia de otros sectores, "genera muy poco residuo negativo".
Por ello, abogó por un "cambio cultural" para expandir el deporte en la sociedad y que la crisis del coronavirus supone una "gran oportunidad" en este sentido. "Una vez que la bola se ponga a rodar, es imposible de detener", añadió, antes de anunciar que el CSD celebrará el próximo mes de diciembre unas jornadas sobre el modelo deportivo español.
Por otro lado, el presidente de la Fundación España Activa y expresidente del CSD, Jaime Lissavetzky, indicó que el estudio presentado este lunes ofrece "una foto fija" que se irá actualizado con nuevos informes y abogó por impulsar la "economía del bienestar", de manera que, a mayor crecimiento económico del sector del deporte, mayor retorno ofrece a la sociedad.
Por último, la socia responsable de Entretenimiento y Medios de PwC España, Patricia Manca, recordó que el deporte es una de las "palancas" fijadas por el Gobierno en el plan de recuperación ante la crisis del coronavirus y reúne "impactos como positivos" como la lucha contra la obesidad infantil, la salud, el bienestar social, la economía, la transformación de las ciudades, la inclusión de las personas con discapacidad, la felicidad, la generación de hábitos saludables entre los jóvenes y un ahorro de costes sanitarios.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2020
MGR/mjg