Economía
Funcas selecciona las cuatro mejores tesis doctorales entre las 500 presentadas a los Premios Enrique Fuentes Quintana
- Se han presentado un 24% más de tesis que en la anterior convocatoria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Funcas selecciona, entre las 500 tesis doctorales presentadas a los Premios Enrique Fuentes Quintana en el curso 2018/2019, a las cuatro mejores investigaciones en las áreas de ‘Ciencias Sociales’, ‘Ciencias de la Salud’, ‘Humanidades’ e ‘Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura y Física’.
Según informó Funcas este viernes, las 500 tesis presentadas este año suponen un incremento del 24% respecto a la convocatoria anterior. De acuerdo al 'think-tank', los Premios Enrique Fuentes Quintana pretenden premiar “la excelencia” del trabajo de investigación económica y social en su formato académico, con el objetivo de recompensar “el esfuerzo, el compromiso y el trabajo que exige la realización de una tesis doctoral”.
Los ganadores de este galardón, cuya entrega se ha realizado de forma telemática por la pandemia, pertenecen a las universidades de Cantabria, Zaragoza, Valencia y Valladolid.
Una de las ganadoras de esta convocatoria es Ana Lara Gómez Peña, de la Universidad de Cantabria, que ha recibido el premio en la categoría de Ciencias Sociales por su tesis ‘El papel de las Instituciones Financieras Internacionales’. La tesis, dirigida por Judith Clifton y Daniel Díaz, se trata de un análisis de la política de préstamos del Banco Europeo de Inversiones.
En la categoría de Ciencias de la Salud, el premio lo ha recibido Matilde Teresa de las Rivas González de Garay, de la Universidad de Zaragoza, por su tesis ‘Estudio de las preferencias de glicosilación de las ppGalNAc-Ts: implicación en el desarrollo de inhibidores’, dirigida por Ramón Hurtado.
Diana Martínez Hernández, de la Universidad de Valencia, ha sido la galardonada en la categoría de Humanidades por su tesis ‘La expresión de la ironía en la conversación’, un estudio fonopragmático en un corpus de habla semiespontánea, dirigido por Antonio Hidalgo y María Jesús Machuca.
En Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura y Física ha resultado premiada la tesis de Javier Gómez Pilar, de la Universidad de Valladolid, titulada en inglés ‘Characterization of neural activity using complex network theory. Application to the identification of the altered neural substrates in schizophrenia’ (Caracterización de la actividad neuronal utilizando teoría de conexiones complejas. Aplicación a la identificación de substratos neuronales alterados en la esquizofrenia). Esta tesis fue dirigida por Roberto Hornero y Jesús Poza.
La convocatoria 2019/2020 estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2020
CGP/ecr/gja