Crisis climática

Más de 40 fundaciones españolas se unen en un Pacto por el Clima

MADRID
SERVIMEDIA

Este martes nació el Pacto por el Clima de más de 40 fundaciones españolas, no sólo especializadas en asuntos relacionados con el medio ambiente, con el fin de actuar ante la crisis climática.

El documento ha sido impulsado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y la Fundación Daniel y Nina Carasso, y busca incentivar al sector filantrópico de España a dar un paso decisivo de colaboración en la acción climática.

El pacto, estructurado en siete pilares, se erige como el documento base para impulsar un movimiento de acción y concienciación para que las fundaciones españolas activen y promuevan una lucha activa para enfrentar la crisis climática y las desigualdades que genera. Está abierto a que puedan adherirse todo tipo de fundaciones que quieran firmarlo.

"El sector fundacional en España se ha unido de forma pionera, creando un movimiento para hacer frente a la crisis climática”, manifestó Isabelle le Galo, directora para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso, quien añadió: “En una primavera marcada por la pandemia, Fundaciones por el Clima nace para impulsar un cambio sistémico urgente, que sólo podrá conseguirse si unimos nuestros esfuerzos de manera práctica y basada en herramientas colectivas”.

Con este Pacto, las fundaciones españolas adheridas reafirman en mayor grado su compromiso en el actual contexto de crisis provocada por la pandemia, en un momento en el que creen que es necesario movilizar a la sociedad para responder a los desafíos relacionados con las desigualdades, el apoyo a las comunidades, las familias, las empresas, los gobiernos y el tercer sector en la reconstrucción de una economía, y un tejido empresarial más equitativo y sostenible.

"A pesar de los acuerdos de París, de la emergencia climática declarada por la UE, de que sabemos que nos quedan sólo nueve años para actuar y que estamos poniendo en riesgo nada menos que la posibilidad de supervivencia de nuestra especie, sólo entre el 3 y el 5% de fondos filantrópicos mundiales se dedican a luchar contra la emergencia climática y de justicia social", apuntó Le Galo.

MESES DE TRABAJO

El Pacto es fruto de meses de encuentros, debates y puestas en común sobre cómo abordar la emergencia climática en una situación de crisis sanitaria. “No hay tiempo que perder y la crisis del Covid-19 nos da la oportunidad de unirnos para abordar el otro gran desafío: el cambio climático”, destacó Juan Andrés García, director de Comunidad de la AEF, que insistió: "Como fundaciones, hacemos valer nuestra pluralidad, desde el diálogo transversal y multidisciplinar. El cambio climático nos afecta a todos, y actuamos desde nuestro compromiso con el interés general".

Según una encuesta realizada al sector, casi ocho de cada 10 fundaciones consideran que su entidad concede gran importancia al cambio climático, pero sólo cuatro de cada 10 incluyen en sus programas acciones relacionadas con la emergencia climática. “Esto nos dice dos cosas: es el momento de actuar y la manera de hacerlo debe ser práctica, colectiva y basada en herramientas compartidas que faciliten el camino de cada fundación”, subrayó Le Galo.

El proceso de trabajo de las cerca de 40 fundaciones pioneras ha estado acompañado por Sofía de Juan como artista residente, que ha dado soporte conceptual y visual a los pilares del Pacto y que ha desarrollado una campaña de sensibilización con piezas audiovisuales para promover la iniciativa en la sociedad civil. “Los efectos de esta pandemia nos obligan a reconocer el estrecho vínculo entre cualquier crisis y el dramático aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones más frágiles”, recalcó.

Tal y como las fundaciones afirman en el Pacto, “la crisis climática es, sin duda, un desafío global que entraña dimensiones de mayor alcance que las de la propia pandemia: sanitarias, de desigualdad social, económicas, educacionales, culturales, científicas, de seguridad y medioambientales".

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2020
MGR/gja