Educación

La Comunidad de Madrid realizará proyectos de mejora de la calidad educativa para “compensar el retroceso que plantea" la 'ley Celaá'

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, dijo este martes que la Comunidad de Madrid va a llevar a cabo “proyectos de mejora de la calidad educativa en los que se premie el esfuerzo, para compensar el retroceso que plantea la Lomloe”.

Asimismo, advirtió de que la conocida como 'ley Celaá' pretende “dinamitar la cultura del esfuerzo en el alumnado y la calidad de la enseñanza”, ya que introduce la “repetición máxima en dos ocasiones en toda la educación obligatoria y que los alumnos de Secundaria puedan pasar de curso sin límite de suspensos, titular Bachillerato con suspensos, suprimir asignaturas troncales y que todos los alumnos tengan títulos que desgraciadamente no valdrán nada”.

En el encuentro informativo ‘Inicios del Curso escolar en tiempos del Covid’, Ossorio consideró que esta futura ley estatal va contra la libertad de elección de los padres a elegir la educación de sus hijos, recogida en el artículo 27 de la Constitución española, y “quiere romper el distrito único que, además, evita la segregación porque el alumno de cualquier barrio puede acceder y solicitar plaza donde considere oportuno”.

Asimismo, señaló que se pretende con ella marginar a la concertada “como red subsidiaria y no complementaria de la pública, eliminando el concepto de la demanda social, la cesión de terrenos y la educación diferenciada”.

Además, recordó que “el 56% de las familias escogen educación pública, el 29%, educación concertada, y el 15% restante, educación privada, y que nuestra obligación es apoyarles a todos”.

Esto se traduce, indicó, en que, en la Comunidad de Madrid, el 94% de los padres consiguen la primera opción de centro para sus hijos.

El consejero de Educación y Juventud dijo que esta ley estatal pretende “acabar con los centros de Educación Especial convirtiéndolos en centros de apoyo y referencia de los colegios ordinarios, en un plazo de diez años”, en contraposición con la Comunidad de Madrid, que trabaja desde hace meses en la elaboración de una ley para garantizar esta enseñanza.

También criticó que la ley promueva “la existencia de 17 sistemas educativos diferentes”, y “arrebatar al español la categoría de lengua oficial del Estado y vehicular, para arrinconarlo en determinados territorios”.

INCIDENCIA DE COVID-19

Respecto al inicio del presente curso escolar en la Comunidad de Madrid, marcado por la actual situación sanitaria, Ossorio dijo que, debido a las circunstancias provocadas por el Covid-19, en las primeras semanas creció el número de contagios y de alumnos en cuarentena, pero en unos porcentajes mínimos sobre el total. Luego se estancaron y las últimas semanas están en descenso, con 25.000 alumnos y 1.200 aulas en cuarentena.

Por ello, reconoció y agradeció la labor especial de los docentes y equipos directivos de los centros educativos, y de los coordinadores Covid, por la labor realizada durante este inicio de curso, “el más difícil de la historia”. A su juicio, la pandemia ha acelerado el proceso de transformación digital en el sistema educativo, donde “hemos avanzado años”.

“Desde la administración educativa somos muy conscientes de que la pandemia ha generado la posibilidad de digitalizar y personalizar la educación de nuestros alumnos, permitiendo que cada uno pueda aprender a su ritmo, obteniendo lo mejor de cada individuo”, por lo que “una de nuestras preocupaciones sigue siendo reducir al máximo las carencias tecnológicas que sufren miles familias y alumnos”, manifestó.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2020
SMO/gja