Recuperación

España crearía 860.000 empleos verdes con fondos europeos por la crisis del coronavirus

- Según el Observatorio de la Sostenibilidad

MADRID
SERVIMEDIA

Los fondos europeos que recibirá España para salir de la crisis del coronavirus podrían crear cerca de 859.000 empleos directos e indirectos en un año con inversiones verdes en ámbitos como la energía, el transporte sostenible o la rehabilitación energética.

Así se recoge en el informe 'Reconstruyendo el futuro: Un Green New Deal para España', elaborado por Álvaro Gaertner, ingeniero físico de la Universidad de Oldenburgo (Alemania) y personal del Observatorio de la Sostenibilidad (OS), y difundido este lunes.

A España le corresponden cerca de 140.000 millones del paquete de recuperación de la UE. El informe propone invertir 42.818 millones de euros públicos y privados en ámbitos relacionados con la transición ecológica, que supondrían crear 859.185 empleos. Muchos de esos puestos de trabajo serían en rehabilitación energética de edificios (114.280), promoción de energías renovables (114.741) e infraestructuras de depuración de agua (114.280).

"Para que los españoles podamos tener una buena vida que a la vez respete los límites ecológicos de nuestro planeta es necesario que empecemos a hacer ya todas las inversiones en los ámbitos de las renovables, el transporte, la rehabilitación energética o la agricultura que puedan hacer posible esa buena vida", apuntó Gaertner.

Por su parte, Carlos Alfonso, señaló "la importancia de crear empleo en el medio rural para fijar población en temas como las infraestructuras verdes y el sector forestal, proteger la biodiversidad, minimizar las inundaciones con soluciones basadas en la naturaleza y combatir la erosión y desertificación", por lo que propuso “el Cinturón Verde Mediterráneo como ejemplo de infraestructura verde creadora de empleo”.

Fernando Prieto, también del OS, consideró “una magnífica oportunidad para que la salida de la crisis se haga de una forma verde y sostenible”, y subrayó “la especial importancia del sector del agua en un escenario de cambio climático, donde sigue habiendo importantes problemas en calidad del agua, por la carencia de depuradoras y de soluciones basadas en la naturaleza".

MEDIDAS

El OS propone que el Parlamento apruebe "cuanto antes" la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y el Gobierno dé luz verde a decretos que regularán las subastas para la instalación de energías renovables, así como medidas para facilitar la puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo.

Los expertos abogan también por incrementar la inversión en las redes eléctricas en 1.067 millones de euros y acelerar la implantación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con 4.000 millones de euros de dinero para acelerar las obras relativas a zonas de bajas emisiones, carriles bici, carriles bus o peatonalizaciones.

También apuestan por más inversión pública en infraestructuras ferroviarias a 6.000 millones para llevar las mercancías por tren en vez de por carretera, como el Corredor Mediterráneo o la Y Vasca, y por reducir el uso del coche y del avión para fomentar los viajes por tren.

Más rehabilitación energética de edificios (con 650.000 viviendas en 2021), que las políticas relacionadas con la Política Agrícola Común (PAC) no bajen de presupuesto, destinar 3.152 millones de euros en infraestructuras de depuración y saneamiento de agua y elevar a 2.500 millones de euros el gasto en mantenimiento de las infraestructuras existentes son otras medidas.

El informe propone modificar la fiscalidad verde con un impuesto creciente al CO2 emitido por el transporte privado de pasajeros en coche y avión y por el sector residencial de 30 euros por tonelada, e invertir 6.076 millones de euros en el tratamiento del territorio y la ejecución de infraestructuras verdes para que los ecosistemas sean resilientes ante los impactos del cambio climático.

Además, podrían generarse casi 600.000 empleos adicionales en 10 años si se aprovecha el potencial de sectores como la economía circular, la adaptación al cambio climático, la agricultura y la ganadería extensiva y la gestión forestal sostenible.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2020
MGR/pai