Cardiología del Deporte
Iker Casillas: La suerte es que el infarto "me ocurrió en el campo de entrenamiento y no en la calle"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exguardameta del Real Madrid, Iker Casillas, aseguró este viernes, en relación a su infarto de miocardio, que "la suerte es que me ocurrió en el campo de entrenamiento y no en la calle o en mi casa", una afirmación que hizo durante el V Congreso Nacional contra la Muerte Súbita que se celebró de forma virtual con la participación de otros deportistas.
Durante el Congreso, organizado por la Asociación Española contra la Muerte Súbita José Durán #7 (AEMS) y la Fundación Quaes, Casillas subrayó que “sería bueno que en todos los deportes se estableciera un seguimiento para poder prevenir futuras situaciones de riesgo”.
Junto al futbolista también participaron el tenista Feliciano López, el exfutbolista Víctor Sánchez del Amo o la triatleta paralímpica Susana Rodríguez para impulsar la campaña 'Tú Pintas contra la Muerte Súbita' para sensibilizar sobre la importancia de la prevención con el hashtag #TúPintas.
De hecho, existe un conjunto de enfermedades del corazón que, pese a no mostrar síntomas, afectan a más de 35.000 personas al año en España y que conducen, en la mayoría de los casos, a un desenlace fatal. Por ello, en este encuentro puso el foco, por quinto año consecutivo, en promover un modelo de deporte cardiosaludable y seguro, así como en la creación de espacios cardioprotegidos.
En este sentido, Iker Casillas hizo hincapié en la importancia de los espacioscardio protegidos al contar su propia experiencia. “La gran suerte es que me ocurrió en el campo de entrenamiento y no en la calle o en casa. Desde que me caí al suelo hasta que me hicieron el catéter solo pasaron 40 minutos”.
EXPERIENCIA PERSONAL
Declaró también que “al principio vivía con más miedo y temor, sobre todo los primeros meses. De la noche al día no puedes andar ni 100 metros sin tener sensación de ahogo. Se siente una frustración enorme, sobre todo cuando estás acostumbrado a ejercicios físicos exigentes. Ahora sigo con mis revisiones cardiológicas y cuidando la alimentación, hábitos saludables y asentando las bases para poder estar bien. Poco a poco he empezado a hacer ejercicio, no me encuentro tan bien como antes, pero, con el paso del tiempo, espero poder estar igual”.
En su intervención animó tanto a deportistas profesionales como amateurs, y de todas las edades, a poner atención en los seguimientos médicos para prevenir posibles situaciones de riesgo.
Por su parte, la doctora Araceli Boraita, experta en Cardiología del Deporte y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), explicó que “la prevención de la muerte súbita asociada con el deporte debe asentarse en tres pilares fundamentales: el reconocimiento cardiológico pre-participación deportiva, la instauración de los mecanismos necesarios para una resucitación cardiopulmonar y desfibrilación sin demora y, por último, la elaboración de registros nacionales en los que todas las muertes queden reflejadas con el fin de estudiar sus causas”.
DETECCIÓN PRECOZ
Por ello, la experta remarcó que “el principal objetivo es detectar de forma precoz aquellas patologías cardiacas capaces de constituir un riesgo de muerte súbita. El protocolo de cribado debe ser sencillo, para que pueda ser aplicado, y adecuado a la edad del deportista, pero siempre conservando la capacidad para identificar la presencia de patologías cardiacas de riesgo”.
Durante su intervención, la triatleta paralímpica, y médico, Susana Rodríguez explicó que al detectarse una anomalía cardiaca, en un período entre competiciones de élite, prefería negarlo. “Al principio no quería saber nada, pensaba que era mejor vivir en la ignorancia, pero es mejor saber para poder tomar tus mejores decisiones. Ningún mundial ni ningunos juegos olímpicos son tan importantes como la vida y, si puedes disfrutar de ellos de una forma más segura, mucho mejor”.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2020
ABG/gja