Medio ambiente

Ecologistas advierten de la deforestación de selvas y humedales por la demanda europea de soja

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas en Acción alertó este lunes de que la demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse de aquí a 2030 a costa de la deforestación de selvas y humedales, tal y como estima un estudio publicado por Cerulogy.

De acuerdo con el estudio, el consumo europeo de aceite de soja podría suponer la deforestación de un área de bosques tropicales y humedales mayor a la ciudad de Londres. De hecho, hasta 38 millones de toneladas de CO2 adicionales podrían ser emitidas en 2030 si no se cataloga este producto como materia prima insostenible en Europa, según la ONG.

“El monocultivo de la soja es una de las principales causas de la deforestación de biomas de gran importancia como la Amazonía, la sábana El Cerrado y El Chaco, ubicados en América Latina”, advirtió Ecologistas en Acción.

Y es que el biodiésel de soja es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después del biodiésel de aceite de palma. Ahora que en Europa se prevé una disminución gradual del uso de biodiésel de palma como consecuencia de la normativa europea, “existe el riesgo de que la soja ocupe ese espacio”.

La legislación de la Unión Europea exige a las empresas petroleras mezclar biocombustibles "sostenibles" con combustibles fósiles para hacer los coches más limpios y, por ende, reducir las emisiones del sector transporte, pero, a juicio de la ONG ecologista, no son tan verdaderamente sostenibles.

“La promoción y el uso de biocombustibles basados en cultivos provoca la expansión de la frontera agrícola, ya que se necesita más suelo de cultivo para satisfacer los dos mercados principales: el alimentario y el de los combustibles”, explicó.

“Además de las consecuencias en el precio de los alimentos, se puede producir una expansión de las tierras agrícolas a costa de zonas naturales ricas en reservas de carbono”, añadieron los ecologistas.

La portavoz de Ecologistas en Acción, Rosalía Soley, declaró que “la normativa europea no tiene en cuenta la expansión indirecta y sus efectos”, por lo que “la mayoría de los biocombustibles que se usan en Europa presentan emisiones de gases de efecto invernadero muy elevadas, principalmente los casos de los aceites de palma, soja y colza”.

Más de una décima parte de la reciente expansión de la soja puede estar relacionada con la destrucción de bosques y otros sumideros de carbono, según la ONG.

En base al estudio, hasta 38 millones de toneladas de CO2 adicionales podrían ser emitidas para el 2030 si no se toman medidas reguladoras en Europa para catalogar el aceite de soja como materia prima insostenible. Francia e Italia ya han señalado que pondrán fin al apoyo al biodiésel de palma y de soja antes de 2030.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2020
GIC/gja