Cáncer
Desarrollan un reloj epigenético que predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Idibaps-Hospital Clínic de Barcelona han desarrollado un reloj epigenético que permite conocer cuánto se han multiplicado las células tumorales en el pasado. Gracias a este reloj se puede predecir el crecimiento futuro del tumor y la evolución clínica de los pacientes, con lo que se podrían definir estrategias de tratamiento más acordes con el riesgo biológico del tumor.
El estudio, en el que han participado 32 investigadores de 16 instituciones y seis países diferentes, lo ha coordinado Iñaki Martín-Subero, investigador Icrea en el Idibaps donde dirige el grupo Epigenómica biomédica. También es profesor de la Universidad de Barcelona.
“Se podría decir que el genoma, que es la enciclopedia de la vida presente en cada célula, está compuesto por dos tipos de libros, el libro abierto que contiene los genes activos y el libro cerrado que contiene los genes que permanecen silenciados. Hemos observado que los cambios epigenéticos que tienen lugar en el libro cerrado del genoma guardan una memoria oculta del crecimiento celular pasado”, destacó Martín-Subero,.
Los investigadores han estudiado en detalle las alteraciones epigenéticas en más de 2.000 pacientes con diferentes tipos de leucemias y linfomas, y han descubierto que cada vez que las células se reproducen van escribiendo pequeñas marcas en el libro cerrado del genoma. Cuanto más se dividen las células, más marcas se acumulan.
El investigador Martí Duran-Ferrer manifestó, por su parte, que, “dado que los cambios epigenéticos asociados al crecimiento celular son acumulativos, hemos podido desarrollar un reloj epigenético que refleja cuanto se han multiplicado las células en el pasado. Hemos observado que si éste reloj ha avanzado mucho en el pasado tenderá a avanzar también en el futuro y este hecho se asocia directamente con la presencia de determinadas mutaciones genéticas y con la agresividad clínica en los pacientes”.
Hasta la fecha, los cambios epigenéticos en el libro cerrado del genoma se consideraban acompañantes silenciosos del proceso de transformación tumoral, sin ninguna implicación clínica. Según Martín-Subero, “nuestro estudio indica que los cambios epigenéticos acumulados en el libro cerrado del genoma de los tumores son importantes, ya que predicen el comportamiento clínico futuro de los pacientes. Las células de cáncer escriben una gran parte de su historia en este libro cerrado.”
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2020
MAN/gja