EXPOSICIÓN
Marlaska dice que la memoria contra el terrorismo “alimenta nuestra resistencia como sociedad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó este martes que mantener viva la memoria de los españoles contra el terrorismo "es la sustancia que alimenta nuestra resistencia como sociedad”.
Según informó Interior, así lo aseguró Marlaska al intervenir esta tarde en la inauguración de la exposición ‘El terror a portada. 60 años de terrorismo en España' que estará instalada hasta el próximo 30 de noviembre en la Puerta de Sol de Madrid, en la sede de la Presidencia del Gobierno regional.
Precisamente el acto contó con la presencia de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso; el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero, y el presidente del Grupo Vocento, Ignacio Ybarra.
Organizada por la Fundación de Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, la muestra reúne fondos procedentes del archivo periodístico del Grupo Vocento, materiales cedidos por Policía Nacional, Guardia Civil y el Museo del Ferrocarril, así como objetos personales de numerosas víctimas del terrorismo.
En su intervención, Marlaska alabó la exposición, ya que era un instrumento útil para “recuperar la memoria de nuestro pasado reciente, recordar todo el sufrimiento que el terrorismo nos provocó, porque esa es la sustancia que alimenta nuestra resistencia como sociedad. Y en esa memoria deben tener espacio principal y privilegiado las víctimas del terrorismo”.
1.300 VÍCTIMAS
‘El terror a portada. 60 años de terrorismo en España’ es un homenaje a la memoria de las víctimas del terrorismo. Como hilo conductor tiene la fecha del 27 de junio de 1960, cuando un atentado en la estación de Amara en San Sebastián provocó la muerte de un bebe de sólo veinte meses, Begoña Urroz, la primera víctima mortal por un acto de terrorismo en España. En su memoria, el Congreso de los Diputados instauró en 2010 el día de las víctimas del terrorismo en esa fecha.
Desde entonces, la lista de víctimas del terrorismo supera las 1.300 personas. De ellas, 855 son víctimas de ETA, 286 del terrorismo yihadista (asesinados en atentados cometidos dentro y fuera de nuestras fronteras) y el resto provocadas por otros grupos terroristas como el Grapo, FRAP, Epoca, Terra Lliure, Batallón Vasco Español, Triple A, Exercito Guerrilleiro, Mpaiac y otros.
La muestra recoge numerosos ejemplos del tratamiento periodístico del fenómeno terrorista en esos sesenta años gracias a la colaboración del Grupo Vocento, que ha cedido parte de su archivo con miles de páginas de prensa, fotografías y viñetas. También Policía Nacional y Guardia Civil han aportado materiales aprehendidos en su día a las organizaciones terroristas que han actuado en España.
El Museo de Ferrocarriles, por su parte, ha cedido algunos elementos en recuerdo de los fallecidos en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Y numerosas familias de víctimas del terrorismo han aportado imágenes de sus seres queridos, anónimos en la mayoría de los casos y cuyos retratos ponen rostro al horror causado por el terrorismo. En este aspecto ha sido importante la colaboración del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) y Maite Pagazaurtundua, eurodiputada y expresidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo.
La exposición aborda el terrorismo y su tratamiento informativo desde la perspectiva de las víctimas para generar la complicidad de quienes la visiten. Por esta razón, las fundaciones de Víctimas del Terrorismo y del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo tienen la intención de hacerla itinerante para acercarla a otras comunidades autónomas.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2020
NBC/mjg